SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: LOS SENTIMIENTOS Y SU INFLUENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES
  • Asunto o Problema: Reconocimiento, gestión y comprensión de los sentimientos y emociones en la toma de decisiones personales y sociales.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula y comunidad local
  • Metodología(s): ABP, trabajo colaborativo, reflexión crítica, investigación interdisciplinaria
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Materia: Tutoría
  • Contenido: Los sentimientos y su influencia en la toma de decisiones.
  • PDA: Reflexiona sobre cómo los sentimientos se construyen a partir de ideas y experiencias, para la toma de decisiones asertivas.

Desarrollo por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas

Presentamos

Planteamiento del escenario del problema

  • Presentar un caso real y complejo: "Decisiones polémicas en comunidades frente a temas culturales y sociales" (ej. conflictos por tradiciones, decisiones en la comunidad).
  • Análisis profundo del problema, identificando las múltiples facetas (social, ético, histórico, cultural).
  • Debate en grupos sobre experiencias personales y sociales relacionadas con decisiones influenciadas por emociones.
  • Formular preguntas iniciales: ¿Por qué tomamos decisiones influenciadas por sentimientos? ¿Cómo afecta esto a nuestra comunidad?

Recolectemos

Investigación y análisis de información

  • Investigar teorías y estudios sobre las emociones, su relación con decisiones, y su impacto en contextos sociales y culturales (Fuente: Libro, Pág. 45-50).
  • Analizar artículos académicos, reportes de organizaciones sociales, entrevistas con líderes comunitarios.
  • Crear mapas conceptuales y líneas de tiempo que relacionen sentimientos, decisiones y sus consecuencias.
  • Identificar ideas preconcebidas y conocimientos previos de los estudiantes sobre emociones.

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Refinar la problemática: "¿Cómo influyen los sentimientos en las decisiones que afectan a nuestra comunidad y a nosotros mismos?"
  • Formular sub-preguntas: ¿Qué emociones predominan en decisiones polémicas? ¿Cómo podemos gestionar nuestras emociones para decisiones más racionales?
  • Plantear una pregunta central: ¿De qué manera podemos promover decisiones emocionales responsables en nuestra comunidad?

Organizamo

Planificación de la solución

  • Generar propuestas creativas para sensibilizar y gestionar emociones en decisiones colectivas.
  • Evaluar alternativas: talleres, campañas de sensibilización, debates públicos, creación de materiales visuales.
  • Diseñar un plan de acción considerando recursos, tiempo y actores clave (líderes, docentes, comunidad).
  • Establecer criterios de viabilidad y ética para cada opción.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Ejecutar un taller o campaña en la comunidad escolar o local: "Gestión emocional en decisiones comunitarias".
  • Uso de recursos digitales (videos, apps, redes sociales) y manipulables (carteles, mapas de emociones).
  • Promover actividades de role-playing y simulaciones de decisiones influenciadas por sentimientos.
  • Registrar el proceso, dificultades y aprendizajes durante la implementación.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Reflexionar sobre los resultados: ¿Se lograron los objetivos? ¿Cómo influyeron las emociones en la participación y decisión?
  • Uso de rúbricas para evaluar la participación, comprensión, gestión emocional y argumentación.
  • Análisis crítico del impacto social y personal del proyecto.
  • Debate final para evaluar cambios en percepciones y actitudes.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Elaborar presentaciones orales y visuales (videos, carteles, infografías).
  • Comunicar en comunidad escolar y local los hallazgos y propuestas.
  • Crear un informe final que incluya evidencia de actividades, aprendizajes y recomendaciones.
  • Utilizar medios digitales para difundir el impacto del proyecto.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Reflexionar individual y colectivamente sobre los aprendizajes: ¿Qué aprendí sobre mis sentimientos? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento en otras decisiones?
  • Identificar cómo estos aprendizajes pueden mejorar la convivencia escolar y comunitaria.
  • Proponer acciones concretas para gestionar emociones en futuros escenarios sociales y personales.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Descripción:
Elaboración de un mapa interactivo digital titulado "Mi viaje emocional en decisiones importantes", que refleje la identificación, gestión y análisis de sentimientos en decisiones reales o simuladas. Integrará elementos visuales, narrativos y reflexivos, y será presentado a la comunidad escolar.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y profundidad en la identificación de sentimientos y pensamientos.<br>
  • Uso creativo de recursos digitales y manipulables.<br>
  • Argumentación y reflexión crítica sobre las decisiones tomadas.<br>
  • Presentación coherente y respetuosa hacia el público.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación en debates.<br>
  • Registro de avances en diarios reflexivos y mapas conceptuales.<br>
  • Rúbricas de evaluación para cada actividad (pensamiento crítico, gestión emocional, argumentación, colaboración).<br>
  • Preguntas de autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre mis emociones? ¿Cómo influyeron en mis decisiones?
  • Coevaluación mediante debates y revisión de productos creativos.
  • Análisis del proceso de investigación y la calidad de las fuentes utilizadas.

Este esquema promueve un aprendizaje profundo, crítico y aplicado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, centrado en el desarrollo integral del adolescente, su autonomía y responsabilidad social.

Descargar Word