Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La familia
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Árbol genealógico
- Tipo de Planeación: Por Fases metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
Área / Contenido | Contenido | PDA |
---|
Lenguajes | Narración de actividades y eventos relevantes en la familia, escuela o comunidad. | Escribir su nombre, compararlo con el de sus compañeros, marcar útiles, registrar asistencia. |
Saberes y Pensamiento Científico | Beneficios de alimentos saludables, agua potable, actividad física. | Explora propiedades de materiales, clasifica y argumenta. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Diversos contextos sociales, naturales y territoriales; reconocimiento de seres vivos y componentes de la naturaleza. | Describe y reconoce seres vivos y componentes del lugar donde vive. |
De lo Humano y lo Comunitario | Organización de responsabilidades en la familia. | Platica sobre tareas y responsabilidades familiares. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentar una historia sencilla sobre una familia (Fuente: Libro, Pág. X).
- Dialogar sobre quiénes forman parte de su familia y quiénes son sus parientes.
- Realizar un dibujo colectivo de una familia, identificando a cada miembro.
|
| Recuperación | - Preguntar ¿Qué saben sobre las familias?
- ¿Con quién viven? ¿Qué roles tienen en casa?
- Mostrar fotos de diferentes familias y comentar.
|
| Planificación | - Dividir a los niños en pequeños grupos para crear un árbol genealógico sencillo con sus familiares.
- Asignar roles: recolectar fotos, dibujar, escribir nombres.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realizar una visita virtual o invitación de un familiar para hablar sobre su árbol familiar.
- Juegos de roles en los que los niños representen a diferentes miembros familiares.
|
| Comprensión y producción | - Crear en grupo un árbol genealógico que incluya a todos los niños y sus familias.
- Escribir en fichas los nombres y relaciones.
- Relacionar las historias familiares con los contenidos narrados.
|
| Reconocimiento | - Presentar el árbol a la clase y explicar quiénes son los miembros.
- Reflexionar sobre la importancia de la familia y sus roles.
|
| Corrección | - Revisar y mejorar los árboles, agregar detalles o corregir relaciones.
- Compartir sugerencias entre compañeros y docentes.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un mural colectivo con los árboles familiares de todos los grupos.
- Realizar una pequeña exposición en la escuela.
|
| Difusión | - Invitar a las familias a visitar la exposición.
- Compartir historias familiares en una reunión escolar.
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre lo aprendido y cómo fortalecer los lazos familiares.
- Platicar sobre la diversidad familiar y el respeto a diferentes formas de familia.
|
| Avances | - Evaluar la participación y comprensión a través de preguntas orales y observación de trabajos.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Investigar qué propiedades tienen los materiales que usan en casa (papel, tela, plástico).
- Observar y clasificar objetos según su peso, flexibilidad, elasticidad y resistencia.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Por qué algunos objetos se rompen y otros no?
- Probar diferentes materiales y registrar resultados.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar qué materiales son más resistentes, flexibles o elásticos.
- Explicar por qué ciertos materiales son útiles en diferentes contextos familiares.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear pequeños prototipos con materiales reciclados para resolver un problema familiar (ej. soporte para libros, protección de objetos).
- Compartir los resultados con la clase y la familia.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Planteamiento del problema | - Platicar sobre cómo las familias cuidan y protegen a sus miembros y la naturaleza.
- Reflexionar sobre la importancia de cuidar el ambiente y a los seres vivos en su comunidad.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Preguntar qué acciones conocen que ayudan a cuidar el agua, los animales y plantas.
- Observar y comentar ejemplos en su comunidad.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - ¿Qué podemos hacer para cuidar mejor a nuestra familia y nuestro entorno?
- Escribir o dibujar ideas para mejorar el cuidado del medio ambiente y la comunidad.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar grupos para planear acciones sencillas (recoger basura, plantar plantas, cuidar animales).
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar actividades de cuidado del entorno en la escuela y en casa.
- Elaborar carteles o dibujos que promuevan acciones responsables.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar si las acciones ayudaron a mejorar el entorno.
- Compartir experiencias y aprendizajes.
|
Compartimos | Socializar y valorar | - Exponer en la escuela las acciones realizadas y lo aprendido.
- Invitar a las familias a participar en campañas de cuidado ambiental.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida | - Conversar con los niños sobre las tareas en sus casas y en la comunidad.
- Detectar necesidades básicas como limpiar, cuidar o ayudar en tareas familiares.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Preguntar qué acciones realizan y qué les gustaría aprender a hacer.
- Investigar por qué es importante colaborar en casa y comunidad.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar un pequeño proyecto para ayudar en la escuela o en casa, como organizar un rincón de lectura o limpiar un espacio.
- Definir recursos y tareas.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Llevar a cabo las acciones planificadas en colaboración con familiares y compañeros.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | - Presentar el trabajo realizado en la escuela.
- Reflexionar sobre cómo ayudó a mejorar su entorno y qué aprendieron.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades y diálogo | ✅ | ? | ❌ | Se observa interés y participación en las actividades. |
Elaboración del árbol genealógico | ✅ | ? | ❌ | Incluye nombres y relaciones claras. |
Argumentación y explicación del árbol | ✅ | ? | ❌ | Explican quiénes son y su importancia. |
Comprensión de conceptos científicos básicos | ✅ | ? | ❌ | Clasificación y propiedades de materiales. |
Reflexión sobre el cuidado del entorno y la familia | ✅ | ? | ❌ | Muestran conciencia y propuestas de acción. |
Producto final (mural, exposición, árbol) | ✅ | ? | ❌ | Evidencia del aprendizaje y participación. |
Este proyecto busca fortalecer en los niños el reconocimiento de su historia familiar, valorar sus raíces, promover la colaboración y el pensamiento crítico, además de integrar contenidos científicos, éticos y sociales de manera significativa y creativa.