SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Sistema de ventas en Visual Basic con Excel
  • Asunto o Problema Principal: Introducción y aplicación de Excel, funciones básicas, Visual Basic en Excel, Formularios de Google, creación de páginas web en Google Sites, QR para promoción.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula y entornos digitales
  • Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, innovación, colaboración, autogestión
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Materia

Contenidos

PDA

Tecnología

Comunicación y representación técnica en sistemas digitales y herramientas de diseño.

Elaborar representaciones gráficas de ideas sobre funcionamiento y diseño de sistemas.

Matemáticas

Funciones y fórmulas básicas en Excel, lógica para programación.

Crear y aplicar fórmulas en Excel para resolver problemas reales.

Ciencias

Uso responsable de la tecnología, ética digital, impacto ambiental de los sistemas técnicos.

Reflexionar sobre el impacto social y ambiental de sistemas técnicos y digitales.

Lengua

Expresión escrita formal, argumentación, elaboración de informes técnicos.

Redactar informes y presentaciones orales sobre los procesos y resultados.

Formación Cívica y Ética

Valores en el uso responsable de la tecnología, trabajo colaborativo, respeto en el trabajo en equipo.

Participar en debates y actividades colaborativas con enfoque ético y responsable.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Mostrar un video dinámico que ilustre cómo un sistema de ventas digital puede transformar un pequeño negocio local en una tienda virtual. Preguntar: "¿Cómo creen que la tecnología ayuda a las personas a vender y comprar productos?".
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Debate breve sobre experiencias previas con Excel, Google Forms y sitios web. Lluvia de ideas: ¿Qué herramientas digitales conocen? ¿Para qué sirven?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda sobre los sistemas técnicos artesanales e industriales, relacionándolos con los sistemas digitales actuales. Análisis en grupos sobre cómo los sistemas tradicionales se transforman en tecnológicos (Fuente: <Libro>, pág. 16-20).
  • Actividad 4: Dinámica de representación gráfica: Cada grupo dibuja un esquema de un sistema técnico artesanal e industrial, comparando funciones y componentes. Uso de materiales manipulables (pizarras, papeles, marcadores).

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Qué similitudes y diferencias encontraron? ¿Cómo aplican estos conceptos en un sistema digital actual? Plantear: "¿Qué elementos técnicos y humanos necesita un sistema de ventas en línea?".
  • Tarea: Investigar y traer ejemplos de sistemas digitales de ventas (Amazon, Mercado Libre, tiendas locales en línea).

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: Compartir en parejas ejemplos de sistemas técnicos que usan en la vida cotidiana, vinculando con el contenido del día anterior.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué conocimientos necesitan para crear un sistema de ventas digital? ¿Qué herramientas digitales conocen que puedan ayudar en este proceso?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: Introducción a Excel y funciones básicas. Creación de una hoja de cálculo sencilla para registrar productos y precios, aplicando fórmulas básicas (Fuente: <Libro>, pág. 13).
  • Actividad 4: Análisis de funciones: Ejercicios en parejas para resolver problemas sencillos usando SUMA, PROMEDIO, y funciones lógicas IF. Discusión en plenaria sobre la utilidad de estas funciones en un sistema de ventas.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Cómo las funciones de Excel facilitan la gestión de ventas? ¿Qué dudas tienen?
  • Tarea: Crear su propia hoja de inventario y calcular ganancias potenciales.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: Presentar un ejemplo de un formulario digital y preguntar: "¿Cómo recopilaría información de clientes o ventas con herramientas digitales?".
  • Actividad 2: Debate estructurado: ¿Por qué es importante automatizar procesos en un sistema de ventas? ¿Qué ventajas tiene usar Visual Basic en Excel?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a Visual Basic en Excel: Presentación teórica y práctica sobre macros y programación básica. Creación de un formulario sencillo para ingresar datos de ventas (Fuente: <Libro>, pág. 17-18).
  • Actividad 4: Trabajo en grupos: Diseñar un pequeño programa en Visual Basic que permita registrar ventas, con botones y formularios interactivos.

Cierre:

  • Presentación rápida de los prototipos de sistema de ventas creados. Reflexión: ¿Qué dificultades encontraron? ¿Qué ventajas ofrece programar en Visual Basic?
  • Tarea: Investigar cómo crear un formulario en Google Forms y preparar ideas para su formulario de ventas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reflexión: Compartir experiencias en el uso de formularios digitales y sitios web. ¿Qué información es importante incluir en un formulario de ventas?
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué elementos debe tener una página web de ventas? ¿Cómo podemos hacerla atractiva y funcional?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un formulario en Google Forms: Los estudiantes diseñan un formulario para recopilar datos de clientes y pedidos, considerando aspectos éticos y de protección de datos (Fuente: <Libro>, pág. 15-16).
  • Actividad 4: Diseño de una página web en Google Sites: Elaboración de una página sencilla que sirva como un catálogo virtual. Incorporar imágenes, descripción de productos y enlaces.

Cierre:

  • Presentación de las páginas web y formularios creados. Discusión sobre cómo estos recursos facilitan la venta y promoción de productos.
  • Tarea: Crear un código QR que dirija a su página web o formulario para compartir con la comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de integración: Revisar en parejas los recursos digitales creados, compartiendo ideas y sugerencias.
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre los sistemas técnicos y digitales? ¿Cómo creen que pueden mejorar su proyecto?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final: Integrar todos los recursos creados en un sistema de ventas completo, que incluya la hoja de Excel, el formulario, la página web y el código QR.
  • Actividad 4: Presentación final: Cada grupo presenta su sistema de ventas, explicando su funcionamiento, ventajas y posibles mejoras.

Cierre:

  • Evaluación grupal y reflexión individual sobre el aprendizaje. ¿Qué habilidades desarrollaron? ¿Qué dificultades enfrentaron y cómo las superaron?
  • Discusión sobre cómo aplicar estos conocimientos en la realidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto Final:
Un sistema completo de ventas digitales que integra:

  • Una hoja de Excel con funciones básicas para gestionar productos y ventas.
  • Un formulario en Google Forms para recopilar pedidos y datos de clientes.
  • Una página web en Google Sites que muestra los productos y promociones.
  • Un código QR para acceder rápidamente a la página o formulario.

Criterios de Evaluación:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3))

Suficiente (2)

Insuficiente (1)

Funcionalidad del sistema

Sistema completo, bien organizado y sin errores.

Sistema funcional con pocos errores.

Sistema con algunos errores o incompleto.

Sistema inoperante o muy incompleto.

Uso de herramientas digitales

Uso creativo y eficiente de Excel, Google Forms y Google Sites.

Uso adecuado de las herramientas, con algunas mejoras posibles.

Uso limitado o poco eficiente de las herramientas.

Uso incorrecto o ausente de herramientas digitales.

Presentación y claridad del producto

Presentación atractiva, clara y bien estructurada.

Presentación adecuada, con algunos detalles mejorables.

Presentación básica, con poca claridad.

Presentación confusa o desorganizada.

Innovación y creatividad

Ideas originales y bien integradas en el proyecto.

Ideas interesantes con cierta originalidad.

Ideas básicas o repetidas, poca innovación.

Falta de creatividad o copia de otros trabajos.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación y colaboración en cada actividad.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y logros de cada estudiante.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas durante las actividades para evaluar comprensión.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión diarias sobre lo aprendido y desafíos enfrentados.
  • Coevaluación: Evaluar pares en presentaciones y trabajos en equipo mediante rúbricas sencillas.
  • Diario de aprendizaje: Que cada alumno registre sus avances, ideas, dudas y soluciones a lo largo de la semana.

Este esquema busca promover una comprensión profunda, activa y creativa de los sistemas digitales y técnicos, fomentando habilidades críticas, éticas y colaborativas en los adolescentes del segundo grado de secundaria.

Descargar Word