Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Capacidades, habilidades y destrezas motrices
Asunto o Problema: Integra sus capacidades, habilidades y destrezas motrices, para poner a prueba el potencial individual y de conjunto.
Tipo: Proyecto interdisciplinario con enfoque en Aprendizaje Servicio (AS)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula y espacios deportivos exteriores
Metodología(s): Aprendizaje Servicio, trabajo colaborativo, investigación activa, reflexión crítica
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Educación Física | Capacidades, habilidades y destrezas motrices; trabajo en equipo; potencial individual y colectivo | Integra sus capacidades, habilidades y destrezas motrices, para poner a prueba el potencial individual y de conjunto. |
Ciencias | Anatomía, fisiología del movimiento, bienestar integral | Analiza cómo las capacidades motrices impactan la salud y el bienestar físico y emocional. |
Lengua y Literatura | Argumentación, expresión oral y escrita, análisis crítico | Elabora textos argumentativos y reflexivos sobre la importancia de la actividad física y el trabajo en equipo. |
Matemáticas | Estadística, medición, análisis de datos | Recopila, analiza e interpreta datos sobre su rendimiento motriz y salud. |
Formación Cívica y Ética | Inclusión, igualdad de género, valores democráticos | Reflexiona sobre la inclusión y la igualdad en actividades físicas y deportivas. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Video motivador sobre deportes inclusivos y trabajo en equipo (ejemplo: historias de atletas con diferentes capacidades) para activar emociones y conocimientos previos.
- Actividad 2: Ronda de lluvia de ideas sobre qué capacidades motrices conocen y cómo creen que influyen en el bienestar personal y social. Debate guiado sobre conceptos previos y experiencias personales relacionadas con la actividad física y la inclusión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en grupos pequeños: analizar diferentes fuentes (artículos académicos, videos, entrevistas) sobre cómo las capacidades motrices contribuyen a la salud física y emocional (Fuente: <Libro de Anatomía y Fisiología>, Pág. 45-50). Cada grupo prepara una presentación breve.
- Actividad 4: Taller práctico: realizar una evaluación diagnóstica de sus propias habilidades motrices básicas (equilibrio, coordinación, fuerza). Registrar resultados en fichas de autoevaluación para compararlos al final de la semana.
Cierre:
- Discusión en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre sus capacidades motrices? ¿Cómo pueden colaborar para potenciar el potencial de todos? Plantear preguntas para profundizar en el análisis de la próxima sesión.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de calentamiento grupal con actividades de coordinación y cooperación (ejemplo: relevos con obstáculos). Reflexión rápida: ¿Qué habilidades motrices utilizaron? ¿Cómo se sintieron trabajando en equipo?
- Actividad 2: Puesta en común: ¿Qué relación encuentran entre capacidades motrices, salud y bienestar? Debate estructurado con preguntas guía.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación: crear un plan de actividades físicas para promover un estilo de vida saludable en su comunidad escolar, considerando la inclusión y la igualdad de género. Cada grupo diseña propuestas con actividades adaptadas a diferentes capacidades.
- Actividad 4: Análisis crítico: revisar en textos y videos (Fuente: <Libro de Educación Física>, Pág. 80-85) cómo el trabajo en equipo y la inclusión impactan en los resultados deportivos y en la formación cívica.
Cierre:
- Presentación rápida de los planes de actividad física y discusión: ¿Cómo garantizamos la inclusión y el respeto en estas actividades? Reflexión escrita breve en su diario de aprendizaje.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: simular una situación en la que diferentes capacidades motrices deben colaborar para resolver un problema (ejemplo: construir una estructura con materiales limitados).
- Actividad 2: Debate: ¿Qué valores y actitudes son necesarios para potenciar el trabajo en equipo y la inclusión en actividades motrices? Relacionar con conceptos de igualdad de género y respeto.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de medición y análisis estadístico: recopilar datos de sus propias performances en diferentes habilidades motrices, graficar los avances y analizar las tendencias (recopilación y análisis de datos). Uso de recursos digitales para crear gráficos.
- Actividad 4: Reflexión crítica: discutir sobre cómo la autoconciencia y la autoevaluación ayudan a mejorar en actividades físicas y en la vida cotidiana. Elaborar un mapa conceptual en equipo.
Cierre:
- Compartir los hallazgos de los datos, reflexionar sobre el proceso y cómo pueden aplicar el análisis estadístico en otras áreas académicas y en su vida personal.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Video testimonial sobre experiencias de inclusión en deportes y actividades físicas (historias reales o ficcionadas). Pregunta: ¿Qué habilidades y valores se destacan?
- Actividad 2: Lluvia de ideas y discusión sobre cómo las habilidades motrices influyen en la autoestima y en la percepción social.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: diseñar una campaña de sensibilización sobre la importancia de la inclusión y el respeto en actividades físicas, usando recursos visuales, slogans y propuestas en redes sociales.
- Actividad 4: Redacción de textos argumentativos: ¿Por qué es importante promover la igualdad de género en el deporte? Referencias a textos y experiencias personales (Fuente: <Libro de Formación Cívica>, Pág. 120).
Cierre:
- Presentación de sus campañas y discusión: ¿Qué aprendizajes adquirieron sobre la inclusión y el respeto? Preguntas abiertas para motivar la reflexión futura.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego colectivo que integre habilidades motrices, valores y trabajo en equipo. Reflexión rápida sobre cómo se sintieron y qué habilidades utilizaron.
- Actividad 2: Foro de reflexión: ¿Qué aprendieron sobre sus capacidades motrices y el potencial colectivo? ¿Cómo creen que esto puede ayudar en su comunidad escolar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: cada grupo diseña una presentación final que integre los conocimientos y habilidades desarrolladas durante la semana, proponiendo un programa inclusivo de actividades físicas para su escuela.
- Actividad 4: Preparación y ensayos de la presentación final, incluyendo aspectos de inclusión, valores y datos recopilados.
Cierre:
- Presentación del PDA: exposición oral y visual frente a la clase, con retroalimentación grupal y evaluación por pares basada en rúbrica.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Plan de Actividades Físicas Inclusivas y Saludables para la comunidad escolar, que integre conceptos de capacidades motrices, salud, inclusión, igualdad de género y valores cívicos. Incluye un video, cartel, y un documento escrito que justifica las propuestas, basado en datos y reflexiones realizadas durante la semana.
Criterios de Evaluación:
Criterio | Nivel 1 | Nivel 2 | Nivel 3 | Nivel 4 |
---|
Creatividad y originalidad | Presenta ideas poco innovadoras y básicas | Ideas claras pero poco originales | Ideas creativas y bien fundamentadas | Ideas innovadoras, originales y bien argumentadas |
Inclusión y respeto | Poco considerado con la diversidad | Considera algunos aspectos de inclusión | Promueve claramente la inclusión y el respeto | Promueve activamente la igualdad y la diversidad en todos los aspectos |
Integración de conocimientos | La propuesta es fragmentada, sin relación clara | Relación superficial entre disciplinas | Buena integración, coherente y fundamentada | Excelente integración, con análisis profundo y contextualizado |
Presentación | Desorganizada, sin claridad | Algo organizada, con algunas fallas | Bien estructurada, clara y convincente | Muy bien presentada, atractiva y profesional |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar la participación, colaboración, actitud y habilidades motrices durante las actividades prácticas.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y logros en las autoevaluaciones y en debates.
- Preguntas de sondeo: Formular preguntas abiertas en cada sesión para evaluar la comprensión conceptual y la reflexión crítica.
- Evaluación entre pares: Retroalimentación sobre las presentaciones, campañas y productos parciales, promoviendo la auto y coevaluación.
- Diario de aprendizaje: Fichas y reflexiones diarias que evidencien procesos, cambios en la percepción y autoconocimiento.
- Rúbrica de evaluación: Para valorar el producto final y el proceso, fomentando la metacognición y la responsabilidad del aprendizaje.
Este esquema busca promover un aprendizaje profundo, crítico y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, que fomente en los adolescentes habilidades tanto motrices como cognitivas y cívicas.