SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La buena salud como un derecho humano
  • Asunto o Problema: Reconocer los Derechos Humanos, su importancia y valor para vivir en comunidad de manera plena y saludable.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación y aprendizaje basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable.
  • PDAs:
  • Comprender que la Constitución, leyes y tratados garantizan derechos a la salud, medio ambiente sano y agua potable (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Iniciar motivando la reflexión sobre la salud y los derechos humanos, conectar con experiencias cotidianas.

  • Dinámica de "El árbol de derechos": Cada alumno dibuja un árbol donde las raíces representan derechos relacionados con la salud y el medio ambiente; las hojas, acciones que contribuyen a su cuidado.
  • Lluvia de ideas: ¿Qué sabemos sobre los derechos a la salud y el medio ambiente? ¿Por qué son importantes? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis

Formular preguntas clave y proponer hipótesis sobre cómo cuidar la salud y el ambiente.

  • Círculo de preguntas: ¿Cómo podemos garantizar el derecho a un medio ambiente sano?
  • Propuesta de hipótesis: Si cuidamos el medio ambiente, entonces mejoramos nuestra salud.
  • Actividad manipulativa: Uso de mapas conceptuales y carteles para representar ideas iniciales.

Fase 3: Análisis y conclusiones

Analizar la información recabada y sacar conclusiones sobre la relación entre derechos, salud y cuidado del entorno.

  • Debate en equipos: ¿Qué acciones concretas podemos tomar para proteger estos derechos?
  • Experimento sencillo: Comparar cómo diferentes prácticas (uso de agua, reciclaje) impactan en la salud del ambiente y la comunidad.
    (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 4: Diseño, construcción y divulgación

Crear propuestas y presentarlas a la comunidad escolar.

  • Construcción de un cartel o mural: "Nuestros derechos, nuestro ambiente, nuestra salud".
  • Video o dramatización: Representar situaciones donde se garantice el derecho a un medio ambiente sano.
  • Evaluación participativa: Retroalimentación entre pares y con docentes.

Complementos

Habilidades

Actividades

Pensamiento crítico y resolución de problemas

Juegos de roles donde los alumnos actúan diferentes actores sociales (gobierno, comunidad, niños) para resolver problemáticas ambientales y de salud.

Vida cotidiana

Plan de acciones en casa y escuela para cuidar el agua, reciclar, cuidar plantas y promover la salud.

Evaluación

Reflexión escrita y oral sobre lo aprendido, y autoevaluación con rúbrica sencilla basada en preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo hacer con este conocimiento?


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos:

Introducir el problema ético-social sobre el derecho a un medio ambiente saludable y el acceso al agua potable.

  • Cuento o video motivador: Una historia sobre una comunidad que lucha por sus derechos ambientales.
  • Reflexión guiada: ¿Por qué es importante que todos tengan acceso a agua limpia y un ambiente sano?

Recolectemos:

Conocer qué saben los alumnos sobre estos derechos y qué les gustaría aprender.

  • Mapa conceptual colectivo: Lo que saben y lo que quieren aprender.
  • Lluvia de ideas: ¿Qué acciones creen que afectan o protegen estos derechos? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Formulemos:

Delimitar el problema y plantear preguntas clave.

  • Dinámica de "El problema en foco": Los alumnos en grupos plantean una situación problemática relacionada con el acceso a agua o contaminación.
  • Formulación de preguntas: ¿Qué podemos hacer para garantizar estos derechos en nuestra comunidad?

Organizamos:

Planificación de tareas y roles para investigar y proponer soluciones.

  • Formación de equipos con roles asignados (investigadores, comunicadores, diseñadores).
  • Elaboración de plan de acción para investigar cómo se garantiza el derecho al agua y un ambiente sano en su comunidad.

Construimos:

Trabajo en equipo para buscar, analizar información y crear propuestas.

  • Visita virtual o real: Visitar una planta de tratamiento de agua, un parque o una comunidad que implemente buenas prácticas ambientales.
  • Recolección de evidencias: Fotos, entrevistas, notas.

Comprobamos y analizamos:

Revisar resultados y reflexionar sobre las acciones.

  • Debate: ¿Qué acciones son efectivas? ¿Qué cambios proponemos?
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendimos sobre nuestros derechos y responsabilidades?

Compartimos:

Socializar las soluciones y valorar lo aprendido.

  • Presentación en cartel o video: Propuestas para mejorar el acceso a agua y protección ambiental en la comunidad.
  • Autoevaluación y coevaluación: Rúbrica sencilla sobre participación, comprensión y propuestas.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Nombre: Campaña escolar "Por un derecho a la salud y un medio ambiente sano"
  • Criterios de evaluación:
  • Claridad y creatividad en el mensaje.
  • Participación activa en el trabajo en equipo.
  • Capacidad de explicar la relación entre derechos, salud y cuidado del ambiente.
  • Propuestas concretas y factibles para la comunidad escolar.
  • Evidencia: Cartel, video o presentación oral.

Evaluación final

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer para cuidar mi comunidad?
  • Coevaluación: ¿Cómo contribuyó mi equipo? ¿Qué ideas aporté?
  • Rúbrica simple:
  • Participación y compromiso (0-3)
  • Comprensión del tema (0-3)
  • Creatividad y propuestas (0-4)

Este proyecto integra conocimientos, habilidades socioemocionales, pensamiento crítico y acciones concretas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una ciudadanía activa y responsable.

Descargar Word