SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Proyecto "Rompecabezas: fraccionando el plato del bien comer"


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Iniciar el proceso conectando con las ideas previas y sensibilizar a los estudiantes sobre su alimentación y la importancia de comer saludablemente.

  • Dinámica "Mi plato favorito": Pedir a los niños que dibujen o describan su comida favorita y compartan por qué la eligen. Esto activa sus conocimientos previos sobre alimentos y preferencias. - Recuperación de conocimientos previos: En una pizarra o cartel, escribir "¿Qué alimentos consideras saludables? ¿Y cuáles no lo son?". Los niños mencionan sus ideas y se registran en una lista colaborativa. - Breve charla: Introducir el tema del Proyecto del Plato del Bien Comer, resaltando su importancia para su salud y bienestar. (Fuente: Libro, Pág. 155)

Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

Formular preguntas que guíen la exploración y propongan hipótesis sencillas sobre alimentación saludable y fracciones.

  • Preguntas guía: ¿Qué alimentos son los más consumidos en casa? ¿Qué alimentos contienen más azúcares o grasas? ¿Cómo podemos dividir un plato en partes iguales? - Actividad "Mi plato en partes": Cada niño recibe una cartulina y dibuja un plato dividiéndolo en fracciones iguales (por ejemplo, en 6 partes). Luego, colocan imágenes de alimentos en cada parte, según lo que consumen. - Exploración con materiales manipulables: Usar recortes de revistas, dibujos o alimentos reales (si es posible) para llenar el plato y reflexionar sobre las porciones.

Fase 3: Análisis y conclusiones relacionadas con la problemática

Analizar los datos recolectados y aprender a identificar patrones, moda y fracciones en los hábitos alimenticios.

  • Actividad "El plato de la comunidad": En grupos, los niños recopilan información sobre los alimentos que más consumen en su familia y en la comunidad mediante encuestas sencillas. - Construcción de gráficos y fracciones: Representar en gráficas o en fracciones los alimentos más y menos consumidos. Ejemplo: "De 10 personas, 6 comen fruta, 3 verduras, 2 comida chatarra". - Discusión en plenaria: ¿Qué alimentos debemos consumir más? ¿Qué fracciones representan los alimentos saludables? ¿Cómo podemos fraccionar nuestro plato para comer mejor? (Fuente: Libro, Pág. 166-170)

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Crear soluciones concretas, como rompecabezas o menús saludables, y compartir los resultados con la comunidad escolar.

  • Construcción del rompecabezas del Plato del Bien Comer: Cada grupo recorta y arma un plato fraccionado en papel o cartón, colocando alimentos saludables en las partes correspondientes. Se puede acompañar con imágenes o dibujos. - Elaboración de menús: En pequeños grupos, diseñan menús diarios usando las fracciones aprendidas, cuidando que sean equilibrados y saludables. - Presentación y socialización: Cada grupo presenta su rompecabezas y menú a la clase, explicando por qué eligieron ciertos alimentos y cómo fraccionaron su plato. - Reflexión final: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer para comer mejor? Se realiza una lluvia de ideas y compromisos personales. (Fuente: Libro, Pág. 173-174)

Complementos: habilidades, vida cotidiana, evaluación

Fomentar habilidades como la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico.

  • Autoevaluación: Cada niño reflexiona sobre su participación y aprendizajes mediante preguntas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar? - Coevaluación: En parejas, evalúan los trabajos del otro usando una rúbrica sencilla (ejemplo: claridad, creatividad, participación). - Aplicación en la vida real: Incentivar que los niños compartan con su familia lo aprendido y propongan cambios en sus hábitos alimenticios.

Detalle del desarrollo de actividades creativas y lúdicas

  • Recursos manipulables: recortes, alimentos reales (si se dispone), cartulina, papel, imágenes recortadas, fracciones hechas con papel.
  • Materiales visuales: carteles del Plato del Bien Comer, gráficos, ejemplos de menús.
  • Dinámicas de colaboración: trabajo en pequeños grupos, socialización de ideas, construcción conjunta.
  • Enfoque en pensamiento crítico: análisis de datos, comparación de hábitos, reflexión sobre qué comer y cuánto.

Inclusión y atención a la diversidad

  • Adaptar actividades para estudiantes con necesidades educativas especiales, por ejemplo, usar alimentos reales para niños con dificultades visuales o motrices.
  • Promover que todos participen en actividades creativas y que expresen sus ideas en diferentes formatos (dibujos, palabras, gestos).

Este desarrollo asegura un proceso inductivo y participativo, promoviendo la indagación, la reflexión y la acción concreta, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque STEAM.

Descargar Word