SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Investigo sobre la diversidad lingüística
  • Asunto o Problema: Reconocer la diversidad lingüística del español como un reflejo de la identidad cultural, promoviendo el respeto, la inclusión y el reconocimiento de las diferentes formas de expresión.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos Seleccionados:
  • La diversidad lingüística en el español.
  • Formas de expresión y variantes regionales.
  • Valoración de las diferentes formas de hablar y expresarse.
  • PDAs (Producto Desempeño Auténtico):
  • Un mural colaborativo que represente las distintas formas de hablar en su comunidad.
  • Una “Galería de Voces” donde los niños compartan expresiones propias y de sus familias.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos e Identificación del problema

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Objetivo

Reconocer que existen diferentes formas de hablar y expresarse en su comunidad y en el mundo.

Actividad

Rincón de las voces: en círculo, los niños comparten palabras o expresiones que usan en su casa o comunidad. Se escuchan y se anotan en un cartel.

  • Preguntar: “¿Qué palabras diferentes usan en su familia o comunidad?” - Escuchar y registrar en un cartel grande.

Recuperación de conocimientos previos

Uso de imágenes y sonidos para activar ideas.

Presentar imágenes de diferentes regiones y pedirles que identifiquen si reconocen alguna forma de expresión o palabras. Ejemplo: sonidos de diferentes regiones, palabras en distintas variantes del español.


Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Objetivo

Formular preguntas y proponer hipótesis sobre la diversidad lingüística.

Actividad

La caja misteriosa: colocar objetos o imágenes representando diferentes regiones y variantes del español. Los niños exploran y preguntan: “¿De qué lugar puede ser esto?”, “¿Qué palabras usan allí?”.

  • Generar preguntas como: “¿Por qué hay diferentes formas de hablar?” - Proponer hipótesis simples, como “Cada lugar tiene su forma de hablar”.

Explicación inicial

Introducir el concepto de diversidad lingüística y su importancia cultural.

Mostrar un video corto o lectura de un cuento que refleje diferentes formas de hablar en distintas regiones. (Fuente: Libro, Pág. 45).


Fase 3: Análisis de resultados y conclusiones relacionadas con la problemática

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Objetivo

Analizar la variedad de formas de expresión y entender su valor.

Actividad

El mapa de voces: en un mapa grande, los niños colocan etiquetas con expresiones que aprendieron, relacionadas con diferentes regiones. Discuten qué expresiones usan en su familia y comunidad.

  • Reflexionar: “¿Qué expresiones nos parecen similares o diferentes?” - Comparar las formas de hablar.

Conversatorio

Dialogar sobre la importancia de valorar las diferentes formas de expresión.

Preguntar: “¿Por qué es importante respetar cómo hablan los demás?”


Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación de propuestas

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Objetivo

Crear una propuesta que refleje la diversidad lingüística.

Actividad

El mural de las voces: en grupos, los niños diseñan un mural colaborativo que represente diferentes expresiones en su comunidad y región. Incluyen dibujos, palabras, frases, y fotos.

  • Construir y decorar el mural con apoyo de materiales manipulables (papel, cartulina, recortes). - Cada grupo explica su parte del mural.

Evaluación y divulgación

Compartir en la escuela el mural y la galería de voces.

  • Organizar una pequeña exposición con narraciones orales de los niños acerca de sus expresiones favoritas. - Crear una “Galería de Voces” en clase donde los niños compartan grabaciones o lecturas de expresiones propias y familiares.

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Habilidades y Vida Cotidiana

Descripción

Actividades Sugeridas

Respeto y valoración

Promover actitudes de respeto hacia la diversidad cultural y lingüística.

Dinámicas de role playing en las que los niños actúan diferentes formas de hablar y expresarse.

Colaboración y resolución de problemas

Fomentar trabajo en equipo y toma de decisiones.

Realización del mural y de las actividades en grupos diversos.

Evaluación

Criterios

Preguntas Reflexivas

Autoevaluación

¿Participé compartiendo mis ideas y respetando a mis compañeros?

¿Qué aprendí sobre las diferentes formas de hablar?

Coevaluación

¿Trabajaste en equipo? ¿Contribuiste con ideas?

¿Qué expresiones me gustaron y por qué?


Producto y Evaluación Final

  • Producto: Mural colaborativo titulado “Voces de Nuestra Comunidad” y una “Galería de Voces” digital o física.
  • Criterios de Evaluación:
  • Participación activa en actividades.
  • Creatividad en el mural.
  • Capacidad para explicar las expresiones representadas.
  • Respeto y valoración de las ideas de los compañeros.

Este proyecto fomenta la indagación, la expresión oral, la creatividad y la valoración de la diversidad cultural y lingüística, promoviendo en los niños una actitud respetuosa e inclusiva con su entorno y comunidad.

Descargar Word