SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Actividades artesanales en mi comunidad

Asunto o Problema

Valorar las expresiones culturales como parte de la cultura de la comunidad

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Octubre

Escenario

Escuela, Comunidad

Metodología(s)

Comunitaria

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos

Lenguajes, Saber Científico, Ética y Sociedad, Lo Humano y Comunitario

PDAs

Producción escrita, indagación, valoración cultural, cuidado del entorno, reconocimiento de la comunidad


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversa con los niños sobre qué saben acerca de su comunidad y sus expresiones culturales.
  • Presenta imágenes de actividades tradicionales, artesanías y personajes culturales de su comunidad.
  • Pregunta: ¿Qué actividades culturales conocen y realizan en su comunidad? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 184).

Recuperación

  • Juego de roles: los niños imitan actividades artesanales tradicionales que han visto o aprendido.
  • Diálogo en grupo sobre qué actividades les gustan y por qué.
  • Registro en cartelitos de las ideas previas.

Planificación

  • Forman equipos y eligen qué actividad artesanal o cultural quieren aprender o representar.
  • Definen roles: quién buscará información, quién hará dibujos, quién preparará la exposición oral.
  • Elaboran un plan de actividades y cronograma.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un taller o espacio cultural (si es posible) o invitación a un artesano o familiar que comparta su saber.
  • Observan y hacen preguntas sobre las actividades artesanales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 184).

Comprensión y producción

  • Elaboran algún producto artesanal sencillo (por ejemplo, pulseras, figuras con papel o materiales reciclados).
  • Escriben, dibujan y narran en grupo la historia o significado cultural de su actividad.
  • Preparan una exposición oral o mural para compartir con la comunidad escolar.

Reconocimiento

  • Presentan su trabajo en una feria cultural de la escuela, invitando a otros grupos y familias.
  • Reciben retroalimentación de compañeros y maestros sobre su proceso y producto.

Corrección

  • Reflexionan y ajustan sus actividades si es necesario, mejorando su producto final.
  • Revisan las explicaciones y dibujos, asegurándose de que sean claros y respetuosos con la cultura.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboran un mural colaborativo con fotos, dibujos y textos sobre las actividades culturales y artesanales aprendidas.
  • Graban un video o audio con las narraciones y explicaciones de sus productos.

Difusión

  • Organizan una feria cultural en la escuela donde compartan sus productos y conocimientos.
  • Invitan a las familias y comunidad a visitar la exposición. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 184).

Consideraciones

  • Reflexionan en plenaria sobre la importancia de valorar las expresiones culturales y su diversidad.
  • Escriben en sus cuadernos qué aprendieron y qué valoran de su cultura.

Avances

  • Evalúan si lograron comprender y valorar las expresiones culturales; planifican próximos pasos para seguir aprendiendo y compartiendo.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Explorar qué saben sobre los insectos y su hábitat, y definir el problema de pérdida del hábitat natural.

  • Charla guiada sobre insectos que viven en su comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 190).
  • Dibujar en grupos lugares donde viven insectos y qué necesitan para sobrevivir.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Formular preguntas sobre cómo ayudan los insectos y qué acciones humanas afectan su hábitat.

  • Cada grupo propone una hipótesis: "Los insectos necesitan...", "Las actividades humanas destruyen...".
  • Investigan en libros, internet y con adultos.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar los datos y sacar conclusiones sobre la importancia de cuidar los hábitats.

  • Elaboran mapas conceptuales o diagramas sobre los insectos y sus necesidades.
  • Reflexión en grupo: ¿Qué podemos hacer para cuidar a los insectos?

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Crear refugios para insectos y planificar monitoreos.

  • Construyen refugios con materiales reciclados (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 192).
  • Realizan monitoreos quincenales, registran y comparten resultados en el mural escolar.

Complementos

Actividades transversales

  • Uso de materiales reciclados para construir refugios.
  • Registro de datos en fichas y mapas mentales.
  • Presentación oral y escrita del proceso y resultados.

Habilidades

  • Observación, indagación, trabajo en equipo, comunicación, reflexión crítica.

Evaluación

  • Participación activa en actividades, construcción de productos, registros y reflexiones.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Pregunta inicial: ¿Por qué es importante cuidar los insectos y su hábitat?
  • Lectura compartida del texto sobre la Tierra y los daños causados por humanos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 189).

Recolectemos

  • Diálogo sobre acciones que dañan la naturaleza y cómo podemos contribuir a su cuidado.
  • Mapa de ideas sobre cómo proteger los hábitats y participar en acciones comunitarias.

Formulemos

  • Definir el problema: ¿Cómo podemos ayudar a conservar los hábitats de los insectos en nuestra comunidad?
  • Elaborar un plan de acción para crear refugios y promover el cuidado del entorno.

Organizamos

  • Dividir tareas: quién construye refugios, quién difunde en la comunidad, quién registra.
  • Planificar actividades de sensibilización y cuidado ambiental.

Construimos

  • Ejecutar el plan, construir refugios, sembrar plantas, concientizar a otros.
  • Registrar avances y dificultades en un cuaderno de campo.

Comprobamos y analizamos

  • Revisar los resultados del monitoreo y las acciones realizadas.
  • Reflexionar sobre el impacto y qué más se puede hacer.

Compartimos

  • Presentar en una feria o reunión escolar los logros y aprendizajes.
  • Evaluar con la comunidad la importancia del cuidado del ambiente y la biodiversidad.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Sensibilización

  • Conversar sobre la importancia de cuidar los insectos y su hábitat en la comunidad.

Investigación

  • Investigar qué acciones dañan los hábitats y qué podemos hacer para ayudar.

Diseño de proyecto

  • Planificar cómo construir refugios y sensibilizar a la comunidad.

Ejecución

  • Construir refugios, hacer campañas de cuidado, sembrar plantas.

Evaluación y reflexiones

  • Compartir experiencias y resultados con la comunidad y en la escuela.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Registro de información en fichas/mapas

Producción de productos culturales o científicos

Reflexión sobre la importancia cultural y ambiental

Presentación y difusión del trabajo


Reflexión Final

Este proyecto busca que los niños reconozcan y valoren las expresiones culturales y ambientales de su comunidad, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y el cuidado del entorno, en línea con los ejes de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word