SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Sembrando conciencia alimentaria con los sabores de mi tierra
  • Asunto o Problema: Los niños presentan malos hábitos que no favorecen un estilo de vida saludable: alimentación, actividad física, bienestar emocional e higiene bucal.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Servicios
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDA

Estilos de vida activos y saludables

Organiza juegos y otras actividades físicas, para analizar avances y logros personales o grupales, en favor de asumir una vida saludable (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio

  • Actividad 1: Rincón de los sabores — Los niños compartirán en círculo cuáles son sus comidas favoritas y qué alimentos consideran que son más saludables, usando dibujos o recortes de revistas (material manipulable).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntas abiertas: ¿Qué saben sobre hábitos saludables? ¿Por qué creen que es importante comer bien y moverse?

Desarrollo

  • Actividad 3: El árbol de la vida saludable — En grupo, crear un árbol grande en cartulina, donde cada hoja es un hábito saludable (comer frutas, jugar, dormir bien, higiene). Discutir cómo estos hábitos ayudan a crecer fuerte y sano.
  • Actividad 4: Cuento interactivo — Leer un cuento sobre personajes que practican estilos de vida activos y saludables (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X). Después, en parejas, hacer una dramatización breve de alguna parte del cuento.

Cierre

  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y qué acciones pueden empezar a implementar en casa y en la comunidad. Compartir un compromiso personal con un cartel: "Mi plan para una vida saludable".

Martes

Inicio

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas — ¿Qué alimento es? Los niños describen características de alimentos saludables y poco saludables.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntas rápidas: ¿Qué comida te gusta más? ¿Qué haces para mantenerte activo?

Desarrollo

  • Actividad 3: Creando una huerta en miniatura — Usando material reciclado, construir pequeños huertos en vasos o macetas. Investigar y discutir qué plantas son saludables y fáciles de cultivar.
  • Actividad 4: Juegos motrices — Organizar una carrera de relevos o juegos tradicionales que fomenten la actividad física, relacionándolos con la importancia del movimiento para la salud (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre

  • Compartir en círculo qué hábitos saludables quieren practicar durante la semana y cómo se sienten al respecto. Anotar en un mural las metas de movimiento para la semana.

Miércoles

Inicio

  • Actividad 1: El reloj de la alimentación — Dibujar un reloj y marcar en él las horas de las comidas principales y snacks saludables.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntas: ¿Qué alimentos deben comer en cada comida? ¿Qué alimentos evitamos?

Desarrollo

  • Actividad 3: El plato saludable gigante — En cartulina, crear un plato con secciones que representen diferentes grupos alimenticios. Los niños colocarán recortes de alimentos reales o dibujos en las secciones correspondientes.
  • Actividad 4: Cocina divertida — Preparar en el aula una ensalada sencilla o un snack saludable, promoviendo el trabajo en equipo y el aprendizaje sobre alimentos frescos.

Cierre

  • Compartir la experiencia de preparar y comer algo saludable. Reflexionar sobre cómo podemos incluir más alimentos nutritivos en nuestras dietas diarias.

Jueves

Inicio

  • Actividad 1: El mural de la actividad física — Mostrar fotos o dibujos de diferentes juegos y deportes. Preguntar cuáles conocen y han practicado.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — ¿Por qué es importante moverse? ¿Qué juegos les gustan?

Desarrollo

  • Actividad 3: Circuito de habilidades — Crear estaciones con actividades físicas: saltar la cuerda, brincar, correr en zigzag. Cada grupo rotará por las estaciones, registrando su esfuerzo y diversión (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
  • Actividad 4: Danza libre o coreografía — Aprender un baile sencillo que promueva el movimiento y la expresión corporal.

Cierre

  • Reflexión grupal: ¿Cómo se sintieron después de las actividades? ¿Qué les gustó más? ¿Qué quieren seguir practicando?

Viernes

Inicio

  • Actividad 1: El diario de los hábitos saludables — Revisión de las metas de la semana, con preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué cambios notaron?
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntas sobre la importancia de mantener hábitos saludables en su comunidad.

Desarrollo

  • Actividad 3: Organización de un evento comunitario — Planificar una feria de hábitos saludables en la comunidad, incluyendo actividades físicas, juegos, y degustaciones de alimentos nutritivos. Los niños diseñarán carteles y actividades para ese evento.
  • Actividad 4: Presentación del plan — En equipos, preparar una exposición breve sobre lo que aprenderán y lo que harán en la feria.

Cierre

  • Presentación grupal del plan y compromiso de seguir promoviendo estilos de vida saludables en su comunidad. Reflexión final y evaluación del proceso.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colaborativo titulado "Mi camino hacia una vida saludable", que integre dibujos, recortes, fotos del huerto, registro de actividades físicas, y compromisos personales de los niños, reflejando los hábitos saludables aprendidos y promovidos durante la semana.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración en actividades

Comprensión de los conceptos de alimentación y ejercicio

Creatividad en el mural y actividades prácticas

Compromiso y reflexión sobre los hábitos saludables


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar la participación, interés y colaboración en cada actividad.
  • Listas de cotejo: Para verificar el cumplimiento de los pasos en actividades prácticas (huerto, cocina, juegos).
  • Rúbricas sencillas: Para valorar la creatividad, trabajo en equipo y comprensión de conceptos.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y cómo pueden aplicarlo en su vida diaria.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los niños califican su participación y la de sus compañeros usando escalas simples (ej. "¡Muy bien!", "Podría mejorar").

Este proyecto busca fortalecer en los niños la conciencia sobre la importancia de hábitos saludables, promoviendo su participación activa, reflexión crítica y colaboración en su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word