Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: “¿Cómo podemos cuidar los ecosistemas de nuestra comunidad para que plantas, animales y personas vivan mejor?”
- Asunto o Problema: La comunidad enfrenta problemas ambientales como basura, consumo excesivo y poca conciencia ecológica, que afectan a los ecosistemas locales y a todos sus habitantes.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula y comunidad
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de lectura y escritura
- Contenidos y PDAs:
Contenidos | PDAs |
---|
Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información. | Reflexiona sobre textos discontinuos, resume y ordena información. Produce textos para exponer ideas y organiza datos con signos de puntuación. |
Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción. | Identifica y explica cómo interactúan seres vivos y factores físicos en los ecosistemas. |
Valoración de los ecosistemas, características del territorio y prácticas sustentables. | Analiza críticamente prácticas humanas que impactan los ecosistemas y promueve acciones responsables. |
Efectos sociales y culturales en la comunidad derivados de cambios sociales y en la salud. | Dialoga sobre experiencias en su comunidad para comprender causas y efectos en la vida de las personas. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversamos en círculo sobre lo que sabemos acerca del cuidado del ambiente en nuestra comunidad.
- Dibujamos un mapa conceptual con las problemáticas ambientales que conocemos, usando recortes, dibujos o palabras (Fuente: Libro, Pág. 45).
|
| Recuperación | - Realizamos una lluvia de ideas para recordar acciones que hemos visto o realizado en casa o en la escuela relacionadas con el cuidado del medio ambiente.
- Juego de memoria con imágenes de basura, reciclaje, animales y plantas, para activar conocimientos previos.
|
| Planificación | - En equipos, diseñamos un cartel o presentación sobre cómo podemos contribuir a mejorar nuestro entorno.
- Cada grupo decide un rol y una tarea para el proyecto (investigar, crear, comunicar).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Salimos a la comunidad a observar y registrar en un cuaderno o tablet las áreas que necesitan atención (parques, calles, ríos).
- Juego de roles: “Los guardianes del ambiente”, donde dramatizamos acciones positivas para el cuidado ecológico.
|
| Comprensión y producción | - Investigamos en libros, internet o entrevistas a personas mayores qué cambios han visto en la comunidad respecto a la naturaleza.
- Elaboramos textos discontinuos (listas, mapas mentales, esquemas) para organizar la información recolectada (Fuente: Libro, pág. 52).
|
| Reconocimiento | - Presentamos en grupo los avances y dificultades en una cartelera o exposición oral.
- Reflexión escrita: “¿Qué he aprendido y qué puedo mejorar?”
|
| Corrección | - Revisamos y ajustamos nuestras actividades y textos, con apoyo del docente y compañeros, usando signos de puntuación adecuados (punto y coma, coma).
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Diseñamos una campaña ecológica: folletos, carteles o videos cortos para sensibilizar a la comunidad.
- Ensayamos una dramatización o lectura en voz alta de nuestro mensaje.
|
| Difusión | - Compartimos los materiales en la escuela, en redes sociales o en una feria comunitaria.
- Realizamos una caminata ecológica o plantación colectiva como acto simbólico de cuidado ambiental.
|
| Consideraciones | - Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambiaríamos? ¿Qué acciones realizaremos en el futuro?
|
| Avances | - Evaluamos el impacto de nuestra intervención y planificamos próximos pasos, como mantener campañas o realizar seguimiento.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos e identificación | - Debate guiado sobre qué es un ecosistema y quiénes lo habitan.
- Experimento simple: observar cómo las plantas crecen en diferentes condiciones (luz, agua, suelo).
- Actividad: “Mi ecosistema en una caja” para representar un ecosistema local.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis | - Formular preguntas: ¿Cómo afectan la basura y el uso de recursos a los animales y plantas?
- Proponer hipótesis: “Si reducimos la basura, los animales tendrán más alimento y espacio”.
|
Fase 3 | Análisis de resultados y conclusiones | - Recoger datos con recortes, fotografías o registros.
- Comparar diferentes ecosistemas observados y sacar conclusiones sobre cómo mantenerlos saludables.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Construir maquetas o dibujos de ecosistemas saludables y afectados.
- Crear propuestas de soluciones sustentables (reciclaje, reforestación).
- Presentar en cartel o vídeo los resultados y recomendaciones.
|
Complementos | Habilidades, cotidianidad, evaluación | - Juegos de simulación para practicar acciones ecológicas.
- Evaluar el aprendizaje mediante portafolio y reflexión escrita.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducción al problema ético | - Plantear preguntas: ¿Qué pasa si seguimos contaminando?
- Historias o cuentos que reflejen la importancia del cuidado ambiental.
|
Recolectemos | Saber previo | - Lista de acciones buenas y malas que han visto en la comunidad.
- Debate sobre las consecuencias de la contaminación y el mal uso de recursos.
|
Formulemos | Definir el problema | - Escribir en grupo el problema principal: “¿Cómo podemos reducir la basura y proteger los ecosistemas en nuestra comunidad?”
|
Organizamos | Planificación | - Crear un plan de acción paso a paso y asignar tareas (recoger basura, hacer carteles, divulgar).
|
Construimos | Ejecutar | - Implementar acciones concretas: limpieza, creación de huertos escolares, campañas de concientización.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar | - Revisar los resultados con fotos, registros y opiniones.
- Reflexionar sobre lo aprendido y lo que aún se puede mejorar.
|
Compartimos | Socializar | - Presentar el proyecto a la comunidad, en la escuela o en redes sociales.
- Recoger retroalimentación y nuevos compromisos.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Visita a un parque o río cercano para observar y conversar sobre su estado.
- Charla con miembros de la comunidad sobre sus preocupaciones ambientales.
|
Etapa 2 | Conocimiento | - Investigar sobre las problemáticas ambientales en la comunidad usando entrevistas o encuestas.
- Elaborar un mural o cartel con las causas y efectos detectados.
|
Etapa 3 | Planificación | - Diseñar un proyecto de servicio: limpieza, reforestación, reciclaje escolar.
- Asignar roles y recursos necesarios.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar la actividad planificada con ayuda de toda la comunidad escolar.
- Documentar el proceso con fotos y videos.
|
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | - Compartir los resultados con la comunidad.
- Reflexionar sobre cómo la acción ayudó a mejorar el entorno y qué se puede seguir haciendo.
|
Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende y organiza textos discontinuos sobre el cuidado del ambiente. | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Explica las interacciones en los ecosistemas, usando vocabulario científico. | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Propone y comparte acciones sustentables para mejorar su comunidad. | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Participa activamente en todas las fases del proyecto, demostrando compromiso y colaboración. | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Producto final (campaña, maqueta, presentación) refleja comprensión y compromiso. | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Este esquema busca promover en los niños un aprendizaje activo, crítico y comprometido con su entorno, promoviendo habilidades sociales, científicas y éticas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.