Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Ser puntual es una de formar nuestra personalidad
Asunto o Problema Principal: La impuntualidad de los alumnos
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos, comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración). | Usa punto y punto y seguido en párrafos; descripción de personas y lugares más allá de su apariencia. |
Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable y prácticas culturales, funcionamiento del sistema locomotor, impacto humano en la naturaleza y salud. | Modelo del sistema locomotor, prácticas para su cuidado y prevención de lesiones. |
Ética, Naturaleza y Sociedades: Cartografía local, relación con ecosistemas, acciones para reducir impacto ambiental. | Representación cartográfica, reflexión sobre amenazas a ecosistemas. |
De lo Humano y lo Comunitario: Comunidad, familia, escuela, convivencia y valores sociales. | Indagación sobre prácticas culturales, participación en organización escolar, valores heredados. |
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación grupal donde los niños compartan historias sobre la puntualidad en su familia o comunidad.
- Juego de roles: "¿Qué pasa cuando no llegamos a tiempo?" para explorar las consecuencias.
|
| Recuperación | - Dinámica de "¿Qué sé de la puntualidad?" con tarjetas, donde los niños expresen ideas previas.
- Visualización de imágenes y vídeos cortos sobre la importancia de ser puntuales (recursos visuales).
|
| Planificación | - Elaboración de un cartel colectivo con acuerdos para ser puntuales.
- Asignación de roles: "El responsable del reloj", "El recordatorio", etc.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Creación de un reloj gigante con materiales reciclados para entender la medición del tiempo.
- Juego de "Segundos y minutos" con canciones.
|
| Comprensión y producción | - Elaboración de un cuento o historia en grupo que enseñe la importancia de la puntualidad (puede ser dramatizado).
- Escribir y decorar una lista de consejos para llegar a tiempo (texto expositivo).
|
| Reconocimiento | - Presentación de los cuentos y listas en una feria escolar.
- Reflexión en grupo sobre lo aprendido, usando preguntas guía: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
|
| Corrección | - Ajustar las actividades y acuerdos según las experiencias compartidas, fomentando la autoevaluación.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realización de un mural colaborativo con dibujos, frases y consejos sobre la puntualidad.
- Role-playing: simulación de una mañana escolar perfecta.
|
| Difusión | - Presentación del trabajo a padres y comunidad, explicando la importancia de la puntualidad.
- Elaboración de una cartulina con compromisos que firman los niños y las familias.
|
| Consideraciones | - Reflexión en círculo sobre los cambios en sus hábitos y la importancia de respetar los acuerdos.
|
| Avances | - Registro de compromisos en un diario de aula y seguimiento semanal.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Diálogo para explorar qué saben sobre el cuerpo y el movimiento.
- Dibujo colectivo de cómo creen que funciona el sistema locomotor (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Plantear preguntas: ¿Qué pasa si no usamos bien nuestro sistema locomotor?
- Proponer hipótesis: "Si cuidamos bien nuestro cuerpo, nos moveremos mejor."
|
Fase 3 | Conclusiones | - Experimentos simples: observar cómo diferentes posturas afectan la movilidad.
- Registro en cuadernos y discusión en grupo.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Crear modelos del sistema locomotor con materiales reciclados o plastilina.
- Presentar en feria escolar los modelos y explicaciones.
- Evaluar el conocimiento con preguntas orales y escritas.
|
Complementos | Habilidades, aplicación en vida cotidiana, evaluación | - Juegos de imitación y movimiento.
- Reflexión sobre prácticas saludables para el cuidado del sistema locomotor.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Mostrar imágenes de ecosistemas afectados por actividades humanas.
- Pregunta: ¿Qué pasa con nuestro entorno?
|
Recolectemos | Saber previo | - Charla sobre qué saben acerca del cuidado del medio ambiente.
- Mapa mental con ideas recogidas.
|
Formulemos | Definir el problema | - Diálogo guiado para delimitar amenazas locales, como contaminación o deforestación.
- Escribir en carteles los problemas detectados.
|
Organizamos | Planificación | - Formar equipos para investigar causas y posibles soluciones.
- Elaborar un plan de acción comunitario.
|
Construimos | Implementación | - Realizar actividades como limpieza del patio o plantación de árboles.
- Crear folletos informativos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisar los resultados de las acciones mediante fotos y registros.
- Discusión sobre lo que funcionó y qué puede mejorarse.
|
Compartimos | Socialización | - Presentación en asamblea escolar o comunidad.
- Elaboración de un mural con las acciones y resultados.
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: | Sensibilización | - Charla sobre la importancia de la puntualidad para la convivencia.
- Cuento o video que muestre las consecuencias de la impuntualidad.
|
Etapa 2: | ¿Qué sé y quiero saber? | - Dinámica de rueda donde compartan experiencias y dudas.
- Investigaciones cortas en familia o en la comunidad.
|
Etapa 3: | Planificación | - Diseñar un "Programa de puntualidad" con actividades diarias.
- Asignar tareas: "El reloj", "El recordatorio".
|
Etapa 4: | Ejecución | - Implementar el programa durante una semana.
- Crear un calendario visual en el aula.
|
Etapa 5: | Compartir y evaluar | - Reunión para dialogar sobre los logros y dificultades.
- Elaborar un mural de compromisos y reflexiones.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Capacidad para identificar la importancia de la puntualidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en actividades y proyectos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elaboración y presentación de productos (cuentos, modelos, murales) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre el proceso y compromiso personal | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso adecuado del lenguaje en textos y exposiciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Un calendario visual y un compromiso familiar para ser puntuales, acompañado de un mural colectivo en la escuela que refleje el proceso y los acuerdos logrados.
Criterios:
- Incluye ideas claras sobre la importancia de la puntualidad.
- Participan todos los niños en la elaboración.
- Se evidencian las actividades realizadas y los compromisos asumidos.
- Se comparte con la comunidad escolar y familiar.
Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la reflexión ética, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a las necesidades e intereses de los niños de tercer grado.