SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Semana para Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Mi revista de divulgación científica
Asunto o Problema Principal: Elaborar una revista científica sobre animales de la región.
Tipo: Proyecto interdisciplinar y de investigación.
Escenario: Escuela y comunidad.
Metodología(s): Investigación, trabajo colaborativo, exploración de fuentes diversas.
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Contenidos seleccionados: Búsqueda, manejo reflexivo de información, descripción, comparación, contraste, textos expositivos, entrevistas, organización de información, producción de textos escritos y visuales.
PDAs: Uso correcto de signos de puntuación, descripción detallada, planeación y revisión de textos, consulta de fuentes, organización de información en esquemas y productos finales (revista).


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Reto de bienvenida: “¡Hoy comenzamos una aventura científica! Vamos a explorar qué animales de nuestra región conocemos y qué nos gustaría aprender sobre ellos.”
  • Actividad 2: Recapitulación activa: En parejas, platiquen qué animales conocen y qué características recuerdan, usando dibujos o mímica para activar conocimientos previos (Recuperación de conocimientos previos, con referencia a textos expositivos, Fuente: Proyectos Escolares, pág. 11).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del proyecto: Se explica en qué consiste elaborar una revista científica sobre animales de la región. Se muestran ejemplos visuales y se discuten las partes que debe tener la revista (portada, índice, páginas de cada animal, contraportada).
  • Actividad 4: Exploración de fuentes: En equipos, revisan libros, revistas y recursos digitales (bajo supervisión), identificando animales y recogiendo ideas preliminares. Se fomenta la formulación de preguntas y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Actividad final: En círculo, cada equipo comparte un animal que investigará y una curiosidad que descubrieron, reflexionando sobre la importancia de aprender sobre su comunidad.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de palabras: “¿Qué sabemos y qué queremos saber?” con tarjetas: los niños expresan lo que recuerdan y lo que desean aprender sobre sus animales seleccionados (recuperación de conocimientos previos y motivación).
  • Actividad 2: Presentación del esquema de investigación: Se explica cómo organizar la información en tablas o esquemas (nombre, características físicas, hábitat, alimentación, datos curiosos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Búsqueda guiada: En pequeños grupos, recopilan datos específicos en las fuentes seleccionadas, consultando diccionarios, libros o internet, anotando en esquemas.
  • Actividad 4: Elaboración de esquemas: Cada niño crea un esquema con la información de su animal, promoviendo la organización y el pensamiento crítico (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 14-15).

Cierre:

  • Actividad: Compartir en pequeños grupos los esquemas y dar retroalimentación, mejorando la organización y precisión de la información.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: “El detective de animales”: Juego de pistas donde los niños, con las pistas dadas, adivinan características del animal que investigan, activando sus conocimientos previos y fomentando la observación (pensamiento crítico).
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Por qué es importante conocer a los animales de nuestra región? Se dialoga sobre la relevancia y la conservación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Redacción del borrador: En equipos, comienzan a redactar un texto expositivo sencillo sobre su animal, usando los esquemas preparados. Se enfoca en la claridad, uso correcto de signos de puntuación y organización lógica de ideas.
  • Actividad 4: Incorporación de imágenes: Dibujos o fotografías de los animales que acompañarán el texto, promoviendo la expresión visual y la creatividad.

Cierre:

  • Actividad: Revisión grupal de los borradores, intercambiando sugerencias para mejorar los textos y las ilustraciones, promoviendo la autoevaluación y la colaboración.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: “La brújula de la revisión”: Preguntas clave para evaluar si su texto y dibujos cumplen con los requisitos: ¿Tiene título? ¿Incluye toda la información? ¿Es claro y sin errores? (Autoevaluación y coevaluación).
  • Actividad 2: Revisión en parejas: Corrigen y mejoran sus textos y dibujos, usando una lista de cotejo sencilla.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración final: Cada niño ajusta su texto y dibujos, preparándolos para la revista. Se revisan aspectos de presentación y organización.
  • Actividad 4: Organización de la revista: En pequeños grupos, deciden el orden de las páginas, diseñan la portada y preparan la introducción, en función de los ejemplos consultados (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 22-24).

Cierre:

  • Actividad: Compartir en círculo cómo quedó su trabajo y qué aprendieron durante el proceso, reflexionando sobre la importancia del trabajo en comunidad.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: “¡La gran exposición!”: Preparación final para presentar la revista, ensayando breves explicaciones sobre sus animales y la revista.
  • Actividad 2: Revisión final en equipo: Verificación de que todas las páginas están en orden y completas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exposición en comunidad: Cada equipo presenta su revista a otros grupos y a la comunidad escolar, compartiendo lo que aprendieron y su proceso de trabajo.
  • Actividad 4: Retroalimentación: Se invita a los visitantes a dar opiniones y sugerencias, promoviendo la expresión oral y la escucha activa.

Cierre:

  • Actividad: Reflexión grupal final, compartiendo qué aprendieron sobre los animales y sobre cómo fue trabajar en equipo. Se destaca la importancia de investigar, organizar y comunicar sus conocimientos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final: Una revista científica organizada y decorada por los estudiantes, con textos expositivos, ilustraciones y una portada creativa, que presenta información sobre animales de la región.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Información completa y precisa del animal

Uso correcto de signos de puntuación y estructura textual

Presentación atractiva y organizada

Inclusión de imágenes y esquemas que apoyan el texto

Participación colaborativa y respeto en el trabajo en equipo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante actividades, registrar participación, interés y colaboración.
  • Listas de cotejo: Revisar esquemas, borradores y revisiones con listas de criterios claros.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar a los estudiantes qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
  • Rúbrica sencilla: Para evaluar textos y presentaciones, considerando aspectos como claridad, organización, creatividad y trabajo en equipo.

Este plan busca potenciar la investigación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y escrita, además de promover la colaboración y el sentido de comunidad en los estudiantes.

Descargar Word