SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Carta cuerpo
  • Asunto o Problema: Los alumnos de primero y segundo no conocen una carta formal ni su función.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Servicios y Aprendizaje y Servicio (A y S)
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos: Escritura de nombres en la lengua materna.
  • PDAs: Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Inicio con una historia sencilla: "¿Qué es una carta?" usando títeres o imágenes, donde los niños expresen si conocen algún tipo de carta o mensaje. Luego, en círculo, compartir experiencias sobre cómo se comunican con sus familiares.

Recuperación

Actividad de exploración: Los niños traen ejemplos de cartas o notas que hayan recibido o escrito (dibujos, notas, tarjetas). Se dialoga sobre qué tienen en común y qué funciones cumplen. (Fuente: Libro, Pág. X).

Planificación

En equipo, dibujan en cartulina qué pasos creen que se necesitan para hacer una carta formal. Asignan roles: quién escribe, quién dibuja, quién decora. Se acuerda que harán una carta para la comunidad escolar.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Se presenta un modelo de carta formal sencilla, explicando sus partes: saludo, cuerpo, despedida. Se invita a los niños a observar y comentar qué les gusta o qué cambiarían.

Comprensión y producción

Los niños practican escribir su nombre en una plantilla de carta, usando letras grandes y coloridas. Luego, crean su propia carta formal dirigida a un compañero o a la escuela, incluyendo su nombre y un mensaje. Material: papeles, crayones, sellos, pegatinas. (Fuente: Libro, Pág. X).

Reconocimiento

Los niños leen en voz alta sus cartas y las comparten con el grupo. Se reflexiona sobre lo que aprendieron sobre el nombre y la función de una carta.

Corrección

En parejas, revisan sus cartas, ayudan a corregir errores y mejorar su presentación, enfatizando la escritura del nombre y la estructura.

Fase 3: Intervención

Integración

Se organiza una "Cartelera de Cartas" en el aula, donde colocan sus cartas con nombres visibles, promoviendo el reconocimiento y respeto por el trabajo de sus compañeros.

Difusión

Se invita a otros grados o a los papás a visitar la cartelera y escuchar a los niños leer sus cartas. Se realiza una pequeña ceremonia para entregarles un "Certificado de Escritor de Cartas".

Consideraciones

Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestras cartas? ¿Por qué es importante escribir nuestro nombre? Se registran las ideas en un mural.

Avances

Evaluación del producto final: la carta escrita. Se revisa si el niño escribe su nombre correctamente y comprende la función de la carta. Se planifica mejorar en futuras actividades.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

Conversación con los niños sobre cómo se sienten cuando reciben una carta o mensaje. Se invita a imaginar cómo sería poder enviar una carta a alguien en la comunidad.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

Preguntar: ¿Qué es una carta? ¿Para qué sirve? Los niños expresan sus ideas, y se registran en un mural. Se investiga ejemplos sencillos en la biblioteca o en internet, con apoyo del maestro.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

Diseñar una "Campaña de Cartas" para enviar saludos y mensajes a las personas mayores del centro comunitario, o a los vecinos. Se organiza quién escribe, qué mensaje se quiere dar, y qué materiales se necesitan.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

Los niños escriben y decoran cartas dirigidas a los destinatarios, usando su nombre y mensajes positivos. Se entregan en la comunidad con la ayuda del maestro y voluntarios.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

Se realiza una exposición o encuentro donde los niños leen sus cartas y comparten su experiencia. Se reflexiona sobre cómo se sintieron al ayudar a otros a comunicarse.


Instrumento de Evaluación, PDA y Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Escribe su nombre claramente en la carta

Se observa si el niño escribe su nombre con claridad y correcta ortografía.

Usa su nombre para indicar autoría en diferentes contextos

Se verifica en tareas, útiles y registros.

Comprende la función de una carta formal

A través de la participación en actividades y discusión.

Participa en la creación y lectura de sus cartas

Se evalúa la participación activa y la colaboración.

Producto o PDA: Carta formal elaborada y compartida en comunidad

La evidencia será la carta final entregada y leída en la cartelera o evento.


Resumen

Este proyecto busca que los niños conozcan la función y estructura básica de una carta formal, integrando la escritura de su nombre como elemento central. A través de actividades creativas, lúdicas y con enfoque comunitario, se fomenta la inclusión, la participación activa y la valoración del trabajo propio y de sus compañeros. La evaluación es formativa, con énfasis en el proceso y el producto auténtico, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.

Descargar Word