SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Nombre del Proyecto: Sumas y Restas
Asunto o Problema Principal a Abordar: Suma de números
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares.

Producto de Desarrollo de la Semana:
Un mural colaborativo donde los niños muestren sumas simples usando dibujos y palabras, explicando su proceso con sus propias palabras.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: "La aventura de los números amigos" (relato corto sobre números que se unen para formar sumas). Se muestra un dibujo grande en la pizarra con personajes numéricos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es sumar? Los niños nombran situaciones donde han sumado antes y dibujan en su cuaderno algo que hayan sumado en casa o en la escuela.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica: "La caja de los sumas". Se les da a los niños fichas con dibujos de objetos (manzanas, estrellas, juguetes). En pequeños grupos, combinan fichas para hacer sumas simples (ejemplo: 2 manzanas + 1 manzana). Usan dibujos y palabras para registrar sus sumas en un cartel grande. (Fuente: Libro, Pág. 45)
  • Actividad 4: Juego manipulativo: "Camino de sumas". Con cartas de números y fichas, los niños siguen un camino en el suelo, sumando en cada paso y registrando en su cuaderno.

Cierre:

  • Compartir en grupo una suma que hicieron y dibujar en su cuaderno cómo lo resolvieron. Reflexión rápida: ¿Qué aprendí hoy sobre sumar?

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida: Los niños muestran en sus cuadernos una suma que hicieron ayer y explican con palabras cómo resolvieron.
  • Actividad 2: Juego de reconocimiento visual: "¿Cuántos hay en la caja?". Se muestran imágenes con diferentes cantidades y deben decir cuántos objetos hay en total, sumando o restando mentalmente.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: "El mural de las sumas mágicas". Cada niño recibe tarjetas con sumas sencillas (ejemplo: 3 + 2). Dibujan en un papel grande en el mural la suma usando dibujos de objetos y escriben la respuesta. Luego, explican con palabras cómo resolvieron la suma.
  • Actividad 4: Uso del material didáctico: fichas numeradas, bloques o cuentas para formar sumas visuales en pequeños grupos.

Cierre:

  • Presentación oral: Cada grupo explica una suma que dibujaron en el mural. Preguntas abiertas: ¿Qué fue fácil o difícil? ¿Qué aprendieron?

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas numéricas: "¿Qué suma es?" con pistas visuales (ejemplo: "Tiene 4 objetos y le añado 1 más").
  • Actividad 2: Recapitulación con dibujo: Los niños dibujan en su cuaderno una situación donde usaron sumas en casa o en la escuela.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Problemas en movimiento: "Suma en el patio". En grupos, los niños buscan objetos en el patio (piedras, hojas, juguetes) y hacen sumas con ellos, dibujando y escribiendo en sus cuadernos.
  • Actividad 4: Creación de historias: En parejas, inventan pequeñas historias con sumas fáciles y las representan con dibujos en papel.

Cierre:

  • Socialización: Cada pareja comparte su historia y muestra su dibujo. Reflexión sobre cómo las sumas aparecen en la vida cotidiana.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre sumas (ejemplo: "Sumar es sumar, con dibujos y sin parar..."). Los niños cantan y hacen movimientos con fichas o dedos.
  • Actividad 2: Recapitulación visual: Mostrar en el pizarrón diferentes sumas y pedir que los niños expliquen con dibujos cómo las resolvieron.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller creativo: "Mi poster de sumas". Cada niño crea un pequeño cartel con una suma y un dibujo que la explique, usando colores y letras grandes.
  • Actividad 4: Juego de roles: "La tienda de sumas". Los niños representan que son vendedores y compradores que usan sumas para calcular precios o cantidades.

Cierre:

  • Exhibición de los posters y diálogo grupal: ¿Qué aprendieron de las sumas? ¿Cómo pueden usar las sumas en su día a día?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué fue lo más divertido que hicimos esta semana con las sumas?
  • Actividad 2: Repaso con dibujo: Los niños dibujan una situación donde usaron sumas en la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Evaluación formativa: Juego de "Bingo de sumas". Se entregan cartones con sumas sencillas y los niños deben resolverlas para marcar.
  • Actividad 4: Preparación del Producto Final: Cada niño selecciona su mejor dibujo o historia de la semana para incluir en un mural colectivo.

Cierre:

  • Socialización del mural: Los niños muestran y explican su parte del mural colectivo, resaltando lo que aprendieron. Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre sumar esta semana?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los niños crearán un mural colaborativo donde dibujarán y explicarán sumas sencillas, usando palabras y dibujos, que reflejen su aprendizaje y aplicación en situaciones cotidianas. Este mural será exhibido en el aula y servirá como evidencia de su proceso de comprensión y expresión.

Criterios de evaluación:

  • Uso de dibujos para representar sumas.
  • Capacidad para explicar verbalmente su suma.
  • Participación activa en actividades y socialización.
  • Creatividad y organización en su trabajo.

Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Dibuja y explica una suma simple

Participa en actividades y comparte ideas

Usa materiales manipulativos para resolver sumas

Responde preguntas sobre las sumas y situaciones cotidianas

Producto final: mural colectivo

Este esquema busca fortalecer el pensamiento crítico, la expresión oral y el trabajo colaborativo, promoviendo un aprendizaje significativo y lúdico desde las experiencias y contextos de los niños.

Descargar Word