SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Nombre del Proyecto: La galería de emociones
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos logren identificar y regular sus emociones.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Uso de elementos de los lenguajes artísticos en la vida cotidiana.

Lenguajes (PDA)

Reflexiona sobre lo que ve, escucha y siente al interactuar con distintos medios de comunicación. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Cambios y regularidades de fenómenos naturales y actividades de las personas.

Saberes y PDA

Indaga y describe los sonidos producidos en su entorno; experimenta con diversos objetos o instrumentos musicales, para identificar la fuente sonora y cómo se produce el sonido (golpear, rasgar o soplar). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

Los seres humanos son diversos y valiosos, y tienen derechos humanos.

PDA

Analiza las formas de interactuar y explora las relaciones de cuidado y afectividad, con otros seres vivos y componentes de la naturaleza, los sentimientos que provocan, la importancia de promover el respeto y la empatía hacia todos los seres vivos y a la naturaleza. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

PDA

Reconoce emociones básicas en él o ella y en las demás personas, con el fin de identificar situaciones donde se necesite pedir u ofrecer ayuda. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con la lectura de un cuento o historia que muestre diferentes emociones (por ejemplo, "El Monstruo de Colores").
  • Conversación guiada sobre cómo se sienten los personajes y qué emociones experimentaron. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Recuperación

  • Juego de mímica donde los niños expresan emociones básicas (alegría, tristeza, enojo, miedo).
  • Uso de tarjetas con caras que reflejen emociones y preguntar: "¿Qué sienten estas caras?"

Planificación

  • En pequeños grupos, los niños dibujan una galería de emociones que quieren explorar, asignando roles para crear pequeñas dramatizaciones o dibujos que representen esas emociones.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Crear un mural colectivo donde cada niño pegue su dibujo o recorte que represente una emoción y expliquen por qué la eligieron. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Comprensión y producción

  • Elaboración de "tarjetas de emociones" con descripción, y luego dramatización o narración oral de situaciones donde se experimentan esas emociones. - Uso de material manipulable como figuras, títeres o colores para representar diferentes emociones en escenas cotidianas.

Reconocimiento

  • Ronda de "brindis emocional" donde cada niño comparte una situación en la que sintió esa emoción y cómo la manejó.

Corrección

  • Reflexión grupal sobre cómo podemos regular esas emociones, proponiendo estrategias como respirar profundo, hablar con alguien, etc.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Creación de un "Álbum de emociones" donde cada niño pega fotos o dibujos que representan cómo se sienten en diferentes momentos del día.

Difusión

  • Presentación del álbum o galería de emociones a otros grados, maestros o comunidad escolar, explicando qué aprendieron.

Consideraciones

  • Reflexión en grupo sobre qué emociones les costó más identificar o regular y por qué.

Avances

  • Autoevaluación con preguntas: "¿Puedo decir qué emoción siento?", "¿Sé qué hacer para sentirme mejor si estoy triste?"

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Charla sobre sonidos del entorno y cómo los sentimos (p. ej., el ruido del tráfico, el canto de los pájaros).
  • Actividad de exploración: escuchar diferentes sonidos grabados y describir cómo se sienten. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas como: "¿Qué sonidos me hacen sentir feliz o triste?"
  • Experimentos sencillos: golpear, rasgar o soplar objetos cotidianos para identificar cómo se producen los sonidos y qué emociones pueden generar.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar los sonidos que más gustan y los que generan miedo o incomodidad.
  • Dibujar o representar en plastilina cómo se produce un sonido.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear instrumentos musicales caseros usando materiales reciclables para explorar sonidos y emociones.
  • Presentar los instrumentos y explicar qué emociones evocan con sus sonidos.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Observación del uso de los instrumentos y reconocimiento de emociones en diferentes situaciones diarias.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar una historia o video corto sobre un niño que ayuda a un amigo que está triste, promoviendo empatía y respeto.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Preguntar a los niños: "¿Qué hacen cuando alguien está triste o enojado?"
  • Dibujar o contar experiencias personales relacionadas con emociones y ayuda mutua.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Dialogar sobre qué podemos hacer para que todos se sientan felices y respetados en la escuela y en casa.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar equipos para diseñar carteles o pequeñas campañas sobre la importancia de respetar y entender las emociones de los demás.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realización de actividades como "El abrazo solidario" o "El abrazo emocional", donde los niños expresan apoyo a sus compañeros.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Reflexión grupal sobre cómo se sintieron al ayudar o ser ayudados.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Exhibir los carteles o campañas en la escuela y explicar qué aprendieron sobre emociones y respeto.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Conversar sobre cómo las emociones afectan nuestro comportamiento y cómo podemos ayudar a quienes las expresan.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar qué emociones sienten los niños y cómo las regulan en diferentes situaciones.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar una "Caja de emociones" con mensajes positivos y consejos para quienes necesitan apoyo emocional.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Decorar y colocar la caja en un lugar visible de la escuela para que todos puedan utilizarla y compartir sus sentimientos.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Reuniones para hablar sobre cómo la caja ayudó a los compañeros y qué emociones fueron más expresadas o ayudadas.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica diferentes emociones en sí mismo y en otros

-

Expresa sus emociones de manera adecuada

-

Participa en actividades de regulación emocional

-

Contribuye en la creación del producto final (galería, instrumentos, campaña)

-

Reflexiona sobre su propio aprendizaje y emociones

-


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Galería de emociones y caja de apoyo emocional
Criterios de evaluación:

  • Reconoce y expresa diferentes emociones.
  • Participa activamente en actividades de regulación emocional y empatía.
  • Contribuye en la creación de la galería y la caja con ideas y materiales.
  • Reflexiona sobre cómo las emociones afectan su vida diaria y cómo regularse.

Evidencia: Fotografías, dibujos, grabaciones de dramatizaciones, productos del mural, instrumentos musicales, campaña de respeto y empatía, y registros de las reflexiones de los niños.


Este proyecto busca fortalecer las habilidades socioemocionales, el pensamiento crítico y el reconocimiento de emociones a través de actividades lúdicas, creativas y contextualizadas, promoviendo una educación inclusiva y significativa acorde con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word