SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Código Secreto
  • Asunto o Problema: Comprender y representar el funcionamiento del sistema respiratorio y circulatorio, relacionando su estructura con el intercambio de gases y la función del corazón, además de identificar factores del medio ambiente que afectan su salud.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos seleccionados: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano (sistemas respiratorio y circulatorio), manejo reflexivo de información, participación comunitaria, cuidado de la salud.
  • PDAs (Productos de Aprendizaje):
  • Describir y representar modelos del sistema respiratorio y circulatorio, explicando su función en el intercambio de gases y la circulación sanguínea.
  • Revisar y mejorar sus descripciones para comunicar ideas claramente.
  • Participar en actividades comunitarias relacionadas con la salud y el cuidado del cuerpo.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Charla motivadora: "¿Alguna vez te has preguntado cómo respiras o cómo llega la sangre a todo tu cuerpo?" Se invita a los estudiantes a compartir experiencias relacionadas con la respiración y el ejercicio físico.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En grupos pequeños, realizar un mural con dibujos y palabras sobre partes del cuerpo relacionadas con la respiración y circulación que ya conocen.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del tema con un video animado (recursos visuales) sobre el sistema respiratorio y circulatorio. Luego, en grupos, indagar sobre las funciones de la nariz, tráquea, pulmones, corazón, arterias y venas (Fuente: <Libro>, Pág. X).
  • Actividad 4: Juego de roles: "El viaje de la sangre". Los alumnos representan cómo la sangre circula por el cuerpo, usando materiales manipulables como globos y tubos (mangueras), para entender el recorrido y la función de cada componente.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo funciona nuestro cuerpo? ¿Qué partes nos sorprendieron? Compartir ideas en plenaria.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "¿Quién soy?" con tarjetas: Cada alumno recibe una tarjeta con el nombre de una parte del sistema circulatorio o respiratorio y debe describirla sin decir su nombre, para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Cómo creen que nuestro corazón y pulmones trabajan juntos para mantenernos vivos y activos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de modelos: Los estudiantes, en equipos, crean modelos sencillos del sistema respiratorio usando materiales como plastilina, papel, tubos y globos. Cada grupo explica la función de cada parte (Fuente: <Libro>, Pág. Y).
  • Actividad 4: Taller de observación: Miden su pulso en muñecas y cuello después de realizar diferentes actividades físicas (caminar, correr, descansar) para entender la relación entre ejercicio y frecuencia cardiaca.

Cierre:

  • Diálogo grupal: Compartir los resultados de la medición del pulso y reflexionar sobre cómo la actividad física afecta su corazón. Plantear acciones para cuidar su salud.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: "El viaje de una molécula de oxígeno" (adaptado para niños), que describe cómo los gases intercambian en los pulmones y la sangre.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué pasa cuando respiramos? ¿Por qué es importante que el oxígeno llegue a todas las células?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de mapas conceptuales en parejas, con dibujos y palabras, sobre el proceso del intercambio gaseoso en los pulmones y tejidos (Fuente: <Libro>, Pág. Z).
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Cómo influye el medio ambiente en nuestra salud respiratoria y circulatoria? Propongan acciones para protegerse.

Cierre:

  • Presentación rápida de los mapas conceptuales y conclusiones del debate. Reflexión escrita: "Una forma de cuidar mi salud es...".

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: "¿Qué sistema soy?" con pistas sobre los sistemas respiratorio y circulatorio.
  • Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos sobre la estructura y función del corazón y los pulmones? Registrarlo en su cuaderno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller comunitario: En pequeños grupos, diseñan carteles informativos para promover hábitos saludables en la comunidad, relacionados con la alimentación, ejercicio y protección del medio ambiente.
  • Actividad 4: Role-playing: Simulan en la comunidad escolar cómo prevenir infecciones respiratorias, usando dramatizaciones y diálogos.

Cierre:

  • Compartir en grande los carteles y estrategias propuestas. Reflexión grupal: ¿Cómo podemos ayudar a nuestra comunidad a estar más saludable?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rap creado por los estudiantes, que incluya conceptos clave del sistema respiratorio y circulatorio.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué fue lo más importante que aprendí esta semana?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Revisión y mejora de las descripciones y modelos realizados durante la semana, usando una lista de cotejo para autoevaluar su claridad y precisión (Fuente: <Libro>, Pág. W).
  • Actividad 4: Preparación y presentación del Producto de Desempeño Auténtico: un “Modelo del Sistema Respiratorio y Circulatorio” completo, con explicación oral y escrita (ver sección de Producto).

Cierre:

  • Presentación final del producto y autoevaluación en parejas. Compartir qué aprendieron y cómo pueden cuidar mejor su salud.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un modelo tridimensional del sistema respiratorio y circulatorio elaborado con materiales manipulables, acompañado de una breve explicación oral y escrita que describa la función de cada parte en el intercambio de gases y circulación sanguínea. Además, un cartel comunitario con acciones para mantener la salud de estos sistemas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Precisión en la representación del modelo

Claridad en la explicación oral y escrita

Uso correcto de materiales manipulables

Creatividad y originalidad

Participación en actividades comunitarias


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar cómo participan en actividades, su interés y comprensión.
  • Listas de cotejo: Para verificar la participación en la construcción de modelos y actividades comunitarias.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué dudas tienen.
  • Autoevaluación: Los estudiantes usan una rúbrica sencilla para valorar su esfuerzo y comprensión.
  • Coevaluación: En parejas, evalúan el trabajo del otro en la explicación y participación.

Esta planeación busca promover un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación, el pensamiento crítico y el cuidado de la salud en los estudiantes.

Descargar Word