SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: EL PODER DE LA ALIMENTACIÓN
  • Asunto o Problema Principal: Que los alumnos sepan identificar los sellos de diversos empaques, su contenido y aprender a sacar su IMC.
  • Tipo: Mensual (4 semanas)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación activa, colaborativa y reflexiva
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, autonomía, respeto y cuidado personal
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: manejo reflexivo de información y expresión oral.
  • Pensamiento Científico: organización e interpretación de datos, análisis de etiquetas, contenido nutrimental.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: cuidado de los ecosistemas y sustentabilidad.
  • Lo Humano y lo Comunitario: higiene y hábitos saludables.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 142-154)


Desarrollo del Proyecto Educativo Mensual

Semana 1: Conociendo la alimentación y los empaques

Objetivo general: Reconocer los sellos en empaques y comprender la importancia de una alimentación saludable.


Lunes

  • Inicio:
  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada alumno comparte su alimento favorito y qué sabe acerca de los sellos en los empaques.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es una alimentación saludable? ¿Qué sellos conocen en los empaques? (preguntas abiertas).
  • Desarrollo:
  • Actividad 3: Visualización de imágenes de empaques con diferentes sellos y etiquetas (material manipulable).
  • Actividad 4: Juego “Detectives de sellos”: en equipos, identificar y clasificar sellos en etiquetas reales o imágenes, explicando su significado (Fuente: Pág. 142).
  • Cierre:
  • Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante leer los sellos? ¿Qué información nos dan?

Martes

  • Inicio:
  • Actividad 1: Dinámica “El sabor de la verdad”: ¿Qué ingredientes creen que tienen los productos que consumen?
  • Actividad 2: Preguntas motrices: ¿Qué es el IMC y para qué sirve?
  • Desarrollo:
  • Actividad 3: Investigar en libros y en internet con ayuda de un adulto cómo calcular el IMC (Fuente: Pág. 142).
  • Actividad 4: Elaborar en pequeños grupos un cartel con los pasos para calcular el IMC y qué indica.
  • Cierre:
  • Compartir en pequeños grupos: ¿Por qué es importante conocer nuestro IMC?

Miércoles

  • Inicio:
  • Actividad 1: Juego “¿Qué trae mi empaque?”: en parejas, revisar empaques y anotar los sellos y datos importantes.
  • Actividad 2: Revisión guiada: ¿Qué significa cada sello y qué información debemos buscar?
  • Desarrollo:
  • Actividad 3: Elaborar una tabla comparativa de diferentes productos, identificando sellos, ingredientes y contenido nutrimental.
  • Actividad 4: Discusión: ¿Qué alimentos son más saludables y por qué? (Fuente: Pág. 142-143).
  • Cierre:
  • Reflexión escrita: ¿Cómo puedo decidir qué comer según los sellos y etiquetas?

Jueves

  • Inicio:
  • Actividad 1: Debate: ¿Qué pasa si no leemos los sellos o no conocemos los ingredientes?
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos aprender a elegir mejor nuestros alimentos?
  • Desarrollo:
  • Actividad 3: Actividad manipulativa: crear un “pasaporte de alimentos” donde registren sellos y contenido de productos en casa.
  • Actividad 4: Taller de interpretación de etiquetas: con ejemplos, analizar contenido nutrimental y decidir si es saludable o no.
  • Cierre:
  • Compartir en círculo: ¿Qué aprendimos hoy y cómo podemos aplicar lo aprendido?

Viernes

  • Inicio:
  • Actividad 1: Juego de rol: “Superhéroes de la alimentación saludable”, donde cada alumno presenta un consejo para elegir mejor los alimentos.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué podemos hacer en casa y en la escuela para cuidar nuestra alimentación?
  • Desarrollo:
  • Actividad 3: Crear un mural colectivo: “Nuestro compromiso con una alimentación saludable”, incluyendo sellos y contenido aprendido.
  • Actividad 4: Autoevaluación inicial: ¿Qué tanto sé sobre los sellos y la alimentación? (cuestionario sencillo).
  • Cierre:
  • Socialización y firma del compromiso: “Prometemos cuidar nuestra alimentación y aprender a leer las etiquetas”.

Semana 2: Explorando los límites corporales y el espacio personal

(Similar estructura y actividades lúdicas, manipulativas, con enfoque en la reflexión y el respeto)
(Fuente: Pág. 144-150)


Semana 3: Profundizando en hábitos saludables y el IMC

(Incluye actividades de medición, reflexión sobre la alimentación de la familia, y análisis de recetas de la dieta de la milpa)
(Fuente: Pág. 151-155)


Semana 4: Integración, evaluación y presentación final

  • Elaboración de un Producto Final:
  • Producto: “Guía visual y digital” que incluya:
  • Cómo leer sellos y etiquetas.
  • Cómo calcular y entender el IMC.
  • Consejos para una alimentación saludable basada en la dieta de la milpa.
  • Criterios: Claridad, creatividad, precisión en la interpretación, reflexión personal.
  • Presentación: En asamblea, en cartel o en formato digital, compartiendo lo aprendido con la comunidad escolar.

Producto Desempeño Auténtico Mensual

  • Descripción:

Los alumnos elaborarán una “Guía visual y digital” que contenga:
1. Cómo identificar sellos y etiquetas en empaques.
2. Cómo calcular y comprender su IMC.
3. Recomendaciones para escoger alimentos saludables, incluyendo recetas de la dieta de la milpa.

  • Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Correcta identificación y explicación de sellos y etiquetas

Capacidad para calcular y entender el IMC

Inclusión de recomendaciones y recetas saludables

Creatividad y claridad en la presentación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades manipulativas y debates.
  • Listas de cotejo para identificar participación en actividades grupales.
  • Rúbricas sencillas para evaluar comprensión y reflexión escrita.
  • Preguntas abiertas y autoevaluaciones diarias para promover la reflexión personal.

Este plan fomenta el pensamiento crítico, la autonomía y el respeto, alineado con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo aprendizajes significativos y participativos.

Descargar Word