SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

¡QUE LE ESTA PASANDO A MI CUERPO!

Asunto o Problema

Conocer el desarrollo de las etapas de la vida para elaborar modelos de aparatos reproductores femeninos y masculinos.

Tipo

Semanal (5 días)

Escenario

Aula

Metodología(s)

Investigación, aprendizaje activo y colaborativo

Ejes Articuladores

Vida saludable

Contenidos

  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

PDAs

  • Describe las etapas del desarrollo humano (infancia, adolescencia, madurez, vejez), sus características, necesidades, responsabilidades y cuidados. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte qué sabe sobre las etapas del ciclo de vida (infancia, adolescencia, madurez y vejez), usando tarjetas con palabras clave (ej. "cambio", "crecer", "cuidado").
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: dibujo colectivo en una cartulina de un árbol genealógico para identificar diferentes etapas de la vida y sus cambios, relacionándolo con su propia familia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada: lectura compartida en equipo del texto del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X), donde se describen los cambios físicos y emocionales en la pubertad, acompañada de recursos visuales y manipulables (modelos anatómicos en papel).
  • Actividad 4: Juego de roles: en grupos, dramatización de las diferentes etapas de la vida, enfocándose en los cambios físicos y responsables en cada etapa, usando disfraces o accesorios simples.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido: ¿Qué cambios notamos en nuestro cuerpo y en las personas que nos rodean? ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo en cada etapa?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "¿Qué quiero saber?" — Los estudiantes expresan inquietudes sobre el cuerpo y las etapas de la vida mediante notas adhesivas en un mural.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: en parejas, hacen una línea del tiempo dibujada que represente las etapas del desarrollo humano, identificando cambios visibles y responsabilidades.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de modelos: en pequeños grupos, elaboran modelos sencillos (de plastilina, papel o materiales reciclados) que representen los aparatos reproductores masculinos y femeninos, integrando la información vista en clase. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué responsabilidades tienen los adultos y niños en cuidar su salud en cada etapa?, promoviendo pensamiento crítico y expresión oral.

Cierre:

  • Compartir en plenaria qué aprendieron sobre los modelos y las responsabilidades en cada etapa, resaltando la importancia del cuidado y la salud.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "Cambio en la Vida": Los estudiantes representan mediante mímica o sonidos los cambios que ocurren en diferentes etapas, y los demás adivinan.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué cambios físicos y emocionales recuerdan de su propia pubertad o de alguien cercano?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en parejas: consultan textos e infografías (recursos visuales) sobre cómo la cultura y la sociedad influyen en la percepción del cuerpo y los cambios en la pubertad.
  • Actividad 4: Creación de un mural colaborativo: en el que los estudiantes ilustran las características de cada etapa del desarrollo, incluyendo cuidados y responsabilidades, usando colores y símbolos.

Cierre:

  • Reflexión en grupos pequeños: ¿Cómo podemos apoyar a quienes están en la etapa de pubertad? ¿Qué responsabilidades tenemos en nuestro entorno para cuidarnos?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Historieta en grupos: personajes atraviesan diferentes etapas y enfrentan cambios físicos y emocionales.
  • Actividad 2: Comparación en círculo: ¿Cómo se sienten en cada etapa? ¿Qué cambios les gustaría entender mejor?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un diario de vida: cada niño escribe o ilustra en una hoja las características y cuidados que considera importantes en cada etapa del desarrollo humano, apoyándose en lo aprendido y en experiencias personales.
  • Actividad 4: Dinámica de resolución de problemas: en equipos, enfrentan dilemas relacionados con el cuidado del cuerpo y la salud en las diferentes etapas, proponiendo soluciones.

Cierre:

  • Compartir y comentar los diarios de vida, resaltando aprendizajes clave y responsabilidades.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de preguntas rápidas y dinámicas: repaso general de las etapas y cambios del cuerpo humano.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestro cuerpo y nuestras etapas de vida?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final: en grupos, diseñan un cartel, maqueta o presentación digital que explique las etapas del desarrollo humano, sus cambios y responsabilidades, usando los modelos y conocimientos adquiridos.

Cierre:

  • Presentación del Producto Final en pequeños grupos, compartiendo lo aprendido. Se realiza una evaluación de la participación y comprensión mediante una rúbrica sencilla.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Modelo de las etapas del desarrollo humano y su cuidado
Descripción: Cada grupo creará un modelo visual (puede ser una maqueta, cartel o presentación digital) que ilustre las etapas del ciclo de vida, destacando los cambios físicos, emocionales y responsabilidades en cada una.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Representa claramente las etapas del ciclo de vida

Incluye cambios físicos y emocionales en cada etapa

Destaca responsabilidades y cuidados en cada etapa

Uso creativo y manipulativo de materiales

Presenta con claridad y organización


Sugerencias de Evaluación Formativa

Instrumento

Propósito

Observaciones

Lista de cotejo de participación en actividades

Monitorear la participación activa y colaboración

Revisar participación en debates, dramatizaciones y construcción de modelos.

Rúbrica sencilla para el producto final

Evaluar comprensión, creatividad y organización

Se evalúa en la presentación y contenido del modelo.

Preguntas reflexivas orales y escritas

Valorar comprensión y pensamiento crítico

Ejemplo: ¿Por qué es importante conocer las etapas del ciclo de vida?

Autoevaluación y coevaluación

Promover reflexión y reconocimiento del aprendizaje

Uso de preguntas y rúbricas simples (ej. "¿Qué aprendí?", "¿En qué puedo mejorar?").


Este proyecto busca que los niños desarrollen un entendimiento profundo y significativo sobre las etapas del ciclo de vida, promoviendo su autonomía, pensamiento crítico, respeto por la diversidad y responsabilidad en el cuidado de su cuerpo y salud en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word