Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Somos diferentes, pero jugamos juntos
- Asunto o Problema: Vida saludable y respeto a la diversidad corporal
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación, trabajo en equipo, juego y expresión artística
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género
- Contenidos:
- Descripción y función del cuerpo humano, cambios en la pubertad (Sistema sexual)
- Diferencias y semejanzas entre niñas y niños
- Cuidado del cuerpo y hábitos de higiene
- Respeto y derechos sobre el propio cuerpo
- PDAs:
- Describir semejanzas y diferencias entre órganos sexuales de personas
- Identificar acciones para el cuidado del cuerpo
- Reflexionar sobre el respeto a la diversidad y la protección personal
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Ronda de presentación: cada niño compartirá un adjetivo que describa cómo se siente hoy, usando frases completas.
- Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las partes del cuerpo? ¿Han visto alguna diferencia entre niños y niñas? (Se puede usar una lámina o dibujo grande para activar conocimientos).
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Juego cooperativo “El espejo”. En parejas, uno será el “espejo” y el otro hará movimientos o expresiones faciales, mientras el otro imita. Luego, discutir cómo todos somos diferentes, pero podemos colaborar.
- Presentación visual (carteles o diapositivas) sobre las diferencias y similitudes entre niñas y niños, haciendo énfasis en que todos somos iguales en derechos y dignidad (Fuente: Proyecto de Aula, pág. 124-127).
- Actividad complementaria:
- Dibujar en una hoja grande la silueta de una niña y un niño, identificando y coloreando las partes corporales iguales y diferentes (diferenciar órganos sexuales externos con colores).
Cierre:
- Socialización en círculo: cada niño comparte una cosa que aprendió sobre su cuerpo o el de sus compañeros.
- Reflexión individual en su cuaderno: ¿Por qué es importante respetar las diferencias en nuestro cuerpo y en los demás?
Martes
Inicio:
- Canción o rima sobre el cuidado del cuerpo y la higiene personal para activar el interés.
- Pregunta motivadora: ¿Qué acciones realizan para cuidar su cuerpo? ¿Qué hacen cuando se sienten mal o incómodos?
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Elaboración de una maqueta sencilla de los órganos sexuales externos, usando cartulina, plastilina o acuarelas, siguiendo las instrucciones del libro (Fuente: Proyecto de Aula, pág. 125-127).
- En parejas o pequeños grupos, observan las imágenes y colorean los órganos, colocando los nombres correctos y señalándolos con flechas.
- Actividad complementaria:
- Debate guiado sobre la importancia de la higiene y del cuidado del cuerpo, promoviendo el respeto por el propio cuerpo y el de los demás.
Cierre:
- Preguntas reflexivas: ¿Qué acciones podemos hacer todos los días para mantener nuestro cuerpo limpio y saludable?
- Escribir en su cuaderno: “Mi plan de cuidado personal” con acciones básicas.
Miércoles
Inicio:
- Juego de adivinanzas: Los niños describen partes del cuerpo y los demás adivinan cuál es.
- Recuperación: ¿Qué partes del cuerpo de las niñas y niños se ven diferentes? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Dibujar y colorear en dos hojas grandes los órganos sexuales externos de niñas y niños, colocando etiquetas con los nombres correctos (Fuente: Proyecto de Aula, pág. 126-127).
- Como actividad práctica, los niños marcan con un X en una silueta el cuerpo, señalando las partes que no deben ser tocadas sin permiso (respeto y límites).
- Actividad complementaria:
- Reflexión en grupo: ¿Por qué nadie debe tocar partes del cuerpo que no quiere que le toquen? ¿Qué podemos hacer si alguien lo hace?
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las ideas principales sobre el respeto a los límites del cuerpo.
- Escribir en su cuaderno una frase: “Mi cuerpo es mío, y respeto el de los demás”.
Jueves
Inicio:
- Historia breve o cuento sobre el cuidado del cuerpo y el respeto (puede ser narrada por la maestra o en audio).
- Pregunta motivadora: ¿Qué acciones podemos hacer para mantenernos saludables?
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Elaborar una gráfica de barras sobre cuántos niños y niñas hay en la clase, usando datos que ellos mismos recopilen (Fuente: Proyecto de Aula, pág. 130).
- Analizar las diferencias y similitudes en los datos, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.
- Actividad complementaria:
- Crear un cartel con dibujos y frases sobre hábitos de vida saludable: alimentarse bien, higiene, ejercicio, dormir suficiente.
Cierre:
- Puesta en común de las gráficas y carteles.
- Reflexión en grupo: ¿Qué acciones podemos hacer en casa y en la escuela para cuidarnos?
Viernes
Inicio:
- Juego de roles: simular situaciones donde se respeten los límites del cuerpo y la privacidad.
- Pregunta guía: ¿Qué podemos hacer para que todos se sientan seguros en la escuela y en casa?
Desarrollo:
- Actividad principal:
- Socializar y exponer los gráficos y dibujos elaborados durante la semana.
- Preparar una exposición sencilla en la comunidad de aula, usando los materiales que crearon, explicando las diferencias y el respeto a los cuerpos.
- Discusión sobre la importancia de la diversidad y el respeto a la individualidad de cada persona.
Cierre:
- Reflexión final y escritura en su cuaderno: “Lo que aprendí sobre mi cuerpo y el respeto a los demás”.
- Evaluación grupal: ¿Qué nos gustó? ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un mural colectivo titulado “Nosotros y nuestro cuerpo”, que incluirá:
- Dibujos de las siluetas de niñas y niños con órganos sexuales externos etiquetados.
- Gráficas de barras sobre la cantidad de niños y niñas en el aula.
- Carteles con hábitos de vida saludable y respeto a los límites del cuerpo.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Describir diferencias y similitudes entre cuerpos | ☑ | ☐ | ☐ | Se identificaron correctamente las partes. |
Participar en actividades de higiene y cuidado | ☑ | ☐ | ☐ | Participó activamente en la maqueta y discusión. |
Respetar límites y derechos sobre el propio cuerpo | ☑ | ☐ | ☐ | Demostraron comprensión y respeto. |
Participación en la exposición y trabajo en equipo | ☑ | ☐ | ☐ | Exposición clara y colaborativa. |
Reflexión escrita en el cuaderno | ☑ | ☐ | ☐ | Escritura adecuada, reflexión personal. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Uso de listas de cotejo para observar participación en actividades.
- Preguntas abiertas para evaluar comprensión (¿Por qué es importante respetar nuestro cuerpo?).
- Autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación en grupo, valorando la colaboración y respeto.
- Observación continua durante las actividades prácticas y artísticas.
- Rúbrica sencilla para evaluar el Producto final colectivo.
Este plan promueve una participación activa, el respeto por la diversidad, el cuidado del cuerpo y el pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.