SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Estructura de los poemas
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Escasa motivación por la lectura y fluidez lectora.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje y servicio
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Lectura y creación de poemas, canciones, juegos de palabras; revisión y corrección de errores ortográficos (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números, resolución de problemas con unidades convencionales y magnitudes.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Interculturalidad, sustentabilidad, acciones colectivas para el bienestar y cuidado del medio natural.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Valores heredados, convivencia sana, reflexión sobre valores familiares.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación inicial: ¿Qué sabemos sobre los poemas y qué nos gustaría aprender?
  • Lluvia de ideas: ¿Por qué es importante la lectura y la escritura creativa?
  • Visualización: Presentación de ejemplos de poemas y canciones culturales (material visual, imágenes, videos cortos).

Recuperación

  • Ronda de lectura en voz alta de poemas conocidos por los niños.
  • Juego de palabras: "Encuentra la rima" con tarjetas de palabras.
  • Preguntas disparadoras: ¿Qué les gusta leer? ¿Qué tipos de poemas conocen?

Planificación

  • Definición de roles: quién investiga, quién escribe, quién presenta.
  • Elaboración de un plan de trabajo: tiempos, actividades y recursos.
  • Creación de un mural colectivo para registrar avances.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o invitación a un poeta local o cultura indígena para compartir su experiencia.
  • Taller de escritura: crear un poema simple con estructura de versos y rimas.
  • Uso de material manipulable: tarjetas con palabras, rimas y símbolos culturales.

Comprensión y producción

  • Elaboración de un poema colectivo que refleje una cultura o tradición local, usando imágenes y palabras clave.
  • Revisión y corrección en grupos, enfocándose en ortografía y concordancia (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Presentación de los poemas en una feria cultural del aula.

Reconocimiento

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos fue difícil?
  • Registro de logros en un diario de aprendizaje.

Corrección

  • Taller de revisión: identificar errores y mejorar los poemas.
  • Uso de rúbricas sencillas para autoevaluar y coevaluar.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Creación de un recetario de poemas culturales en formato digital y físico.
  • Integrar los poemas en actividades de lectura dramatizada.

Difusión

  • Presentación final del poemario en la feria cultural del colegio o comunidad.
  • Compartir los poemas en la página escolar o en redes sociales de la escuela.

Consideraciones

  • Reflexión sobre la importancia de valorar las diferentes formas culturales de expresión.
  • Discusión sobre cómo la lectura y escritura fortalecen la identidad.

Avances

  • Evaluación participativa del proceso mediante rúbricas y preguntas reflexivas.
  • Registro de evidencias en portafolios.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Exploración de cómo los números se usan en la vida cotidiana y en la cultura.
  • Problema inicial: ¿Cómo podemos usar los números para entender mejor nuestro entorno cultural y natural?
  • Actividad manipulativa: medir con reglas, balanzas y recipientes en el patio escolar.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Cómo podemos calcular la longitud de un objeto? ¿Qué unidades usamos?
  • Experimento: medir diferentes objetos y registrar en una tabla.
  • Hipótesis: ¿Qué unidad sería más útil para diferentes medidas?

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar los datos recolectados.
  • Discutir sobre la importancia de las unidades y la precisión en las mediciones.
  • Elaborar mapas conceptuales con las unidades y sus usos.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear un "Manual de medición cultural" que relacione medidas con tradiciones o historias locales.
  • Presentar los hallazgos en un mural y en una pequeña feria STEAM.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Resolución de problemas: calcular la capacidad de diferentes recipientes de la escuela.
  • Actividades de aplicación en el entorno escolar y familiar.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Conversar con los niños sobre las tradiciones culturales y cómo estas enseñan valores.
  • Identificar necesidades de la comunidad en relación con la cultura y el cuidado del medio natural.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar sobre las tradiciones culturales que fomentan el cuidado del entorno.
  • Preguntar a las familias y comunidad acerca de acciones que realizan para preservar su cultura y naturaleza.

Etapa 3

Planificamos el servicio

  • Diseñar un proyecto para crear poemas y mensajes culturales que promuevan el cuidado del medio natural en la escuela y comunidad.
  • Definir recursos y tareas: quién escribe, quién pinta, quién comparte.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realización de murales, carteles y poemas en espacios públicos del colegio o comunidad.
  • Participar en actividades de limpieza o cuidado del entorno, acompañados de mensajes culturales.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Organizar una exposición o festival cultural.
  • Reflexión grupal acerca del impacto y las acciones futuras para seguir promoviendo la cultura y sustentabilidad.

Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión del poema y su estructura

Los niños crean poemas con estructura clara, rimas y vocabulario adecuado.

Algunos poemas contienen errores menores o estructura incompleta.

La mayoría no logra mantener la estructura o el significado.

Se recomienda reforzar la revisión ortográfica y la estructura poética.

Revisión y corrección ortográfica

Corrigen errores en sus poemas con autonomía.

Necesitan apoyo en algunas correcciones.

Requieren supervisión constante para la revisión.

Uso de rúbricas y actividades de autoevaluación.

Producto final (Poemario cultural)

Presentan un poemario completo, con ilustraciones y texto revisado.

Poemario en proceso, falta alguna parte o revisión.

Poemario incompleto o sin revisión final.

Se valora la participación activa y el respeto cultural.

Reflexión y valoración del proceso

Participan en reflexión, expresan lo aprendido y valoran su trabajo.

Participación parcial, necesitan guía para reflexionar.

Poco involucramiento en la reflexión.

Promover preguntas abiertas y diarios de aprendizaje.


Este enfoque garantiza una experiencia activa, significativa y culturalmente enriquecedora, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y la valoración de las propias expresiones culturales a través de la lectura y la escritura de poemas.

Descargar Word