Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: ACORDEMOS COLECTIVAMENTE NOMBRES Y ACUERDOS DE CONVIVENCIA EN EL AULA
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reflexionar sobre la importancia de tomar acuerdos y decidir las normas de convivencia para que las personas se comprometan a relacionarse de forma pacífica, además de conocer y elaborar normas para la aula.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: diálogo para la toma de acuerdos, manejo reflexivo de información, narración en tiempos presente, pretérito y copretérito, inferencia del significado de palabras (Fuente: Libro, Pág. X).
- De lo Humano y lo Comunitario: comunidad como espacio de convivencia, valoración del diálogo y conocimientos culturales (Fuente: Libro, Pág. X).
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentar un video corto sobre convivencia pacífica en la comunidad (recursos visuales).
- Conversar en grupo qué saben sobre normas y acuerdos en la escuela y en casa.
- Dibujar o escribir en cartel lo que consideran importante para convivir bien (recuperación de conocimientos previos).
|
| Recuperación | - Juego de roles: "¿Qué pasa si no hay normas?", para explorar opiniones y conocimientos previos.
- Preguntas reflexivas: ¿Por qué es importante que todos participen en las normas?
- Analizar ejemplos cotidianos de convivencia pacífica y conflictos (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Planificación | - En grupo, definir quiénes serán los encargados de elaborar las normas.
- Elaborar un calendario de actividades para la elaboración del acuerdo.
- Decidir qué materiales se necesitan (cartulina, colores, etc.).
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Dinámica de "La cuerda de la convivencia": con una cuerda, los niños expresan qué normas creen que son esenciales para el grupo, formando un círculo.
- Escuchar y respetar las ideas de todos, promoviendo el diálogo (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Comprensión y producción | - Investigar en textos cortos o en la comunidad qué normas culturales y sociales existen y por qué son importantes.
- En equipos, redactar un borrador de normas colectivas, usando lenguaje claro y respetuoso.
- Crear un cartel con las normas acordadas, usando material manipulable y visual (recortes, dibujos).
|
| Reconocimiento | - Presentar el cartel en el aula y recibir retroalimentación de compañeros y docente.
- Reflexionar en grupo: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de las normas?
- Registrar en un diario de aula cómo se sintieron al participar en la elaboración.
|
| Corrección | - Revisar y ajustar las normas, incorporando sugerencias de todos.
- Practicar la lectura del acuerdo final, asegurando comprensión y compromiso.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realizar una dramatización donde los niños muestren cómo aplicarán las normas en diferentes situaciones del aula.
- Promover la discusión sobre cómo las normas ayudan a resolver conflictos (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Difusión | - Crear un "Libro de Normas y Acuerdos" con dibujos y textos elaborados por los estudiantes, para colocar en la entrada del aula.
- Invitar a otros grados o a los padres a visitar el aula y conocer el acuerdo.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron y qué aspectos pueden mejorar.
- Elaborar un mural con frases y dibujos sobre la convivencia pacífica.
|
| Avances | - Evaluar si las normas están siendo respetadas mediante observación y diálogo.
- Planificar actividades de seguimiento para reforzar los acuerdos.
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Conversación en círculo sobre cómo nos sentimos cuando todos respetan las normas.
- Recolectar historias o ejemplos de convivencia buena en la comunidad escolar.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Preguntar qué normas creen que hacen que una comunidad sea más feliz y segura.
- Investigar en libros o en la comunidad qué normas existen y por qué.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar con los estudiantes un mural o cartel con las normas definitivas.
- Seleccionar roles: quién lo elaborará, quién lo colocará en el aula.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Elaborar y colocar el mural en un lugar visible.
- Realizar una mini campaña de sensibilización para que todos respeten las normas.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos resultados | - Organizar una pequeña ceremonia de reconocimiento por el compromiso con la convivencia.
- Reflexionar en grupo qué cambió en la convivencia del aula tras el acuerdo.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en la elaboración y discusión de normas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se promovió la inclusión de todos. |
Uso de lenguaje respetuoso y reflexivo en la creación del cartel | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observó un buen manejo del vocabulario. |
Compromiso y respeto en la aplicación del acuerdo | ⬜ | ☑️ | ⬜ | Requiere seguimiento y reforzamiento. |
Creatividad en el cartel y en las actividades | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se utilizaron materiales manipulables y visuales. |
Reflexión sobre el impacto en la convivencia | ⬜ | ☑️ | ⬜ | Se lograron reflexiones significativas. |
Producto y Evaluación
Producto: Mural y cartel de normas de convivencia elaborados por los estudiantes, que serán colocados en el aula como compromiso colectivo.
Evaluación: Se valorará la participación, la creatividad, la comprensión del valor de los acuerdos y el compromiso de respetarlos, mediante observación, registros y una reflexión final en grupo.
Este proyecto busca que los niños reflexionen, participen activamente y sean agentes de cambio en su propia convivencia escolar, promoviendo habilidades de diálogo, pensamiento crítico y colaboración de manera significativa y creativa.