Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: MANIFIESTO A FAVOR DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ
Asunto o Problema Principal a Abordar: EL MALTRATO NO ES NORMAL
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, dramatización, reflexión crítica
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, derechos humanos, participación activa, respeto a la diversidad
Contenidos:
- Reconocer y comprender los derechos de las niñas, niños y adolescentes en relación con el maltrato y la violencia.
- Analizar diferentes formas de maltrato infantil en diversos ámbitos.
- Argumentar y defender derechos mediante el diálogo, la reflexión y la expresión oral.
- Promover acciones para prevenir y denunciar el maltrato, respetando la diversidad y la libertad de pensamiento.
PDAs:
- Dialoga y argumenta acerca de cómo ejerce sus derechos humanos a la salud, al agua potable y a un ambiente sano, comprometiéndose a respetar la biodiversidad y contribuir a su preservación.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: Cada niño comparte qué sabe sobre los derechos de los niños y qué acciones creen que ayudan a prevenir el maltrato, usando un globo como símbolo de sus ideas.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas breves en grupo sobre qué entienden por maltrato infantil y cuáles son sus formas (ejemplo: ¿Qué es el bullying? ¿Qué acciones consideras que dañan a un niño?).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción lúdica y visual: Ver un video corto (2-3 minutos) sobre los derechos de la niñez y el maltrato, seguido de una discusión guiada (Ej: ¿Qué derechos vulneran los ejemplos del video?).
- Actividad 4: Lectura participativa: Revisar en grupo el texto del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 216-217) sobre las formas de maltrato infantil en diferentes ámbitos, haciendo énfasis en su reconocimiento y consecuencias.
- Actividad 5: Mural colectivo: En cartulina grande, cada niño dibuja y escribe ejemplos de maltrato en diferentes ámbitos (familiar, escolar, comunitario), promoviendo la reflexión sobre su impacto.
Cierre:
- Diálogo reflexivo: ¿Por qué es importante conocer nuestros derechos y prevenir el maltrato? Cada niño comparte una idea en voz alta.
- Registro: Escribir en su cuaderno una frase sobre lo aprendido y cómo pueden actuar para cuidar sus derechos.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Simulación rápida donde un niño actúa en una situación de maltrato y otro en la postura de un defensor, para identificar qué acciones ayudan y cuáles no.
- Actividad 2: Recapitulación: Preguntas cortas en equipo: ¿Qué formas de maltrato conocen? ¿En qué ámbitos se presentan más? (Fuente: Pág. 217).
Desarrollo:
- Actividad 3: Analizar casos: En pequeños grupos, leen y discuten diferentes escenarios planteados (pueden ser dramatizaciones en tarjetas) relacionados con maltrato infantil en distintas situaciones cotidianas.
- Actividad 4: Elaboración de un collage: Con material manipulable (revistas, dibujos, recortes), crear un collage que represente acciones para proteger los derechos de la niñez y prevenir el maltrato.
- Actividad 5: Debate guiado: ¿Por qué persiste el maltrato infantil en algunos entornos? ¿Qué acciones podemos hacer en la escuela y comunidad?
Cierre:
- Reflexión grupal: Cada grupo comparte su collage y explica cómo contribuye a la protección de los derechos infantiles.
- Tarea: Investigar y traer un ejemplo de alguna ley o acción social que proteja a los niños contra el maltrato.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "¿Qué harías?" en parejas: Se presentan situaciones hipotéticas (ejemplo: un compañero que es víctima de bullying) y cada uno expresa qué acciones ayudarían a resolver o prevenir la situación.
- Actividad 2: Reconocimiento de derechos: En plenaria, se revisan en cartel los derechos que protegen a los niños (artículos de la Constitución y leyes), vinculándolos con las formas de maltrato (Fuente: Pág. 219).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un guion teatral: En equipos, seleccionan un problema de maltrato infantil, revisan los derechos relacionados y escriben un guion para una obra que promueva la denuncia y el respeto.
- Actividad 4: Ensayo y preparación: Asignar roles, practicar la obra en pequeños grupos, promoviendo la participación y el respeto mutuo.
- Actividad 5: Reflexión sobre la importancia de denunciar y defender sus derechos, compartiendo en grupos qué acciones concretas pueden realizar para evitar la violencia.
Cierre:
- Puesta en escena: Presentar breves fragmentos de las obras creadas.
- Reflexión escrita: Cada niño escribe en su cuaderno qué aprendió sobre su derecho a una vida libre de violencia y cómo puede defenderse.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego cooperativo: "Construyamos un muro" donde en equipo deben colocar bloques (de papel o cartulina) sin que se caigan, simbolizando la protección de los derechos.
- Actividad 2: Discusión sobre leyes y derechos: Revisar en grupo los artículos importantes del libro (Pág. 219-220) relacionados con la protección infantil y el papel del Estado.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un manifiesto: En pequeños grupos, redactan frases y propuestas para un manifiesto escolar que promueva el respeto, la denuncia del maltrato y la protección de los derechos.
- Actividad 4: Diseño de carteles o pancartas: Con mensajes positivos y llamativos, que serán utilizados para difundir en la escuela y comunidad.
- Actividad 5: Planificación de la difusión: Organizar cuándo y cómo presentarán su manifiesto y carteles en la escuela o comunidad para sensibilizar a otros.
Cierre:
- Presentación breve de los carteles y propuestas.
- Cada niño comparte en voz alta qué acción concreta realizará para promover el respeto a los derechos de la niñez en su entorno.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión en círculo: ¿Qué aprendieron esta semana? ¿Qué acciones creen que son las más importantes para prevenir el maltrato?
- Actividad 2: Autoevaluación rápida: Cada niño responde en su cuaderno qué sintió, qué aprendió y qué le gustaría seguir haciendo para proteger sus derechos y los de otros.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto: Los grupos muestran su obra teatral, collage, manifiesto o cartel, explicando su función y mensaje.
- Actividad 4: Evaluación compartida: Entre todos, dan retroalimentación sobre los productos y las participaciones, usando una rúbrica sencilla (ejemplo: claridad del mensaje, participación, creatividad, respeto).
Cierre:
- Reflexión final: Cada niño escribe una promesa personal para respetar y defender los derechos de la niñez.
- Invitación a seguir promoviendo acciones contra el maltrato en su comunidad escolar.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Manifiesto escolar elaborado por los estudiantes, acompañado de una obra teatral y carteles de sensibilización que promuevan el respeto, la denuncia y la protección de los derechos de la niñez frente al maltrato.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Claridad y pertinencia del mensaje en el manifiesto | ✓ | | | |
Creatividad y coherencia en la obra teatral | ✓ | | | |
Uso adecuado de los derechos y leyes en los productos | ✓ | | | |
Participación activa y respeto en actividades | ✓ | | | |
Capacidad de reflexión y compromiso personal | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades grupales y dramatizaciones.
- Listas de cotejo para participación, respeto y trabajo en equipo.
- Rúbricas sencillas para evaluar creatividad, pertinencia del mensaje y participación.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar aprendizajes y actitudes.
- Autoevaluación y coevaluación en cada actividad, promoviendo la reflexión crítica y la responsabilidad.
Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la comprensión de los derechos humanos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y la formación integral de niños de 11 años.