Planeación Didáctica Semanal para Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¡No pierdas el tino, mejor lee el instructivo!
- Asunto o Problema: Diferenciar entre reglamento, receta e instructivo, conocer las formas verbales utilizadas en estos textos y comprender su utilidad.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos:
- Comprensión y producción de textos instructivos para actividades escolares y convivencias.
- Uso de conectores secuenciales y temporales para dar claridad a los textos.
- Identificación y uso de números ordinales en español y lengua materna para ordenar objetos o lugares (Fuente: <Libro de Referencia>, Pág. <X>)).
- PDAs:
- Uso de conectores secuenciales y temporales en la redacción.
- Identificación y uso correcto de números ordinales para ordenar objetos y lugares.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: Leer un breve relato (en formato de historia) sobre una receta secreta de una abuela que requiere pasos ordenados y verbos en modo imperativo. Preguntar: "¿Qué pasos siguieron los personajes para preparar el postre?" (Fuente: <Libro>, Pág. <X>).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En parejas, compartir qué saben sobre instrucciones, reglas y recetas. ¿Qué palabras usan? ¿Para qué sirven?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración y comparación: Revisar en pequeños grupos un reglamento, una receta y un instructivo proporcionados por la maestra. Identificar similitudes y diferencias en su estructura, uso de verbos y conectores. (Fuente: <Libro>, pág. <X>).
- Actividad 4: Juego de clasificación: Con tarjetas con fragmentos de textos (ejemplo: instrucciones, reglas, recetas), los niños las clasifican en las categorías correspondientes y justifican su elección.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante seguir instrucciones claras? ¿Qué pasa si no usamos verbos en modo imperativo o conectores adecuados? Compartir en plenaria.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Mostrar imágenes de diferentes instrucciones (receta, reglamento, instructivo) y preguntar: "¿Qué acciones creen que se deben realizar en cada uno?".
- Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué palabras o frases usan para dar órdenes o instrucciones? ¿Qué formas verbales conocen?
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura y análisis: Leer en grupo un instructivo (ejemplo: cómo hacer una piñata). Identificar los verbos en infinitivo y en modo imperativo, así como los conectores temporales y secuenciales (Fuente: <Libro>, pág. <X>).
- Actividad 4: Creación colectiva: En grupos, redactar un instructivo simple para hacer un mural decorativo del aula, usando verbos en infinitivo, conectores y números ordinales para organizar los pasos.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos los instructivos creados y recibir retroalimentación sobre su claridad. Reflexionar: ¿Qué palabras y estructuras ayudaron a entender mejor los pasos?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria: Con tarjetas que contienen palabras en infinitivo y modo imperativo, y conectores, los niños hacen parejas y explican su función.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Por qué es importante usar números ordinales en instrucciones? ¿En qué momentos de nuestra vida cotidiana los usamos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Practica guiada: Escribir en el pizarrón una receta sencilla (ejemplo: preparar un sándwich). Identificar y subrayar los verbos en infinitivo y modo imperativo, además de los conectores temporales y secuenciales.
- Actividad 4: Ejercicio individual: Cada niño escribe una pequeña receta para un postre favorito, usando verbos en infinitivo y conectores adecuados.
Cierre:
- Compartir las recetas y destacar el uso correcto de las estructuras. Pregunta para autoevaluar: ¿Fui claro en mis instrucciones? ¿Usé las palabras correctas?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual: Mostrar un video o imágenes sobre instrucciones para armar un juego o un juguete. Preguntar: ¿Qué pasos siguieron? ¿Qué palabras usaron?
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué aprendimos ayer sobre los verbos y conectores en instrucciones? ¿Para qué sirven?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción en equipo: En grupos, crear un instructivo para hacer un objeto con materiales reciclados (ejemplo: un adorno). Usar verbos en modo imperativo, conectores y números ordinales.
- Actividad 4: Revisión y corrección: Intercambiar los instructivos con otro grupo, leer y ofrecer sugerencias para mejorar la claridad y organización.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre cómo hacer instrucciones más comprensibles? ¿Qué palabras nos ayudan a ordenar y explicar mejor?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos esta semana sobre instrucciones, recetas y reglamentos? ¿Qué palabras y estructuras nos ayudaron?
- Actividad 2: Preparación del producto final: Explicar que hoy presentarán su trabajo colectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del Producto Final: En grupos, elaborar un instructivo, reglamento o receta que represente alguna actividad de la comunidad escolar, usando todos los elementos aprendidos (verbo en infinitivo, modo imperativo, conectores, números ordinales).
- Actividad 4: Ensayo y corrección: Revisar los textos y hacer ajustes si es necesario.
Cierre:
- Presentación grupal: Cada grupo comparte su instructivo o reglamento con la clase. Reflexionar sobre lo aprendido y la importancia de comunicar instrucciones claras.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada grupo elaborará un "Manual de instrucciones para una actividad de la comunidad escolar", que incluirá pasos claros, verbos en modo imperativo, conectores secuenciales y números ordinales para ordenar las acciones. Este manual será presentado en una cartelera o en formato digital.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de verbos en modo imperativo y en infinitivo | | | | |
Inclusión de conectores secuenciales y temporales | | | | |
Orden lógico y coherente en los pasos | | | | |
Uso de números ordinales para organizar pasos | | | | |
Presentación clara y atractiva | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación: durante las actividades, observar la participación, el uso correcto de estructuras y la colaboración.
- Listas de cotejo: registrar aspectos como uso de verbos en modo imperativo, conectores, número ordinal.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los estudiantes qué aprendieron, qué les gustaría mejorar.
- Autoevaluación: que cada niño revise su participación y tareas, usando una sencilla rúbrica:
- ¿Usé bien los verbos en modo imperativo?
- ¿Ordené mis pasos claramente?
- ¿Colaboré con mi grupo?
Este proceso permitirá identificar avances y áreas de mejora continuamente, fortaleciendo su pensamiento crítico y habilidades lingüísticas.
¡Con esta planeación, los niños aprenderán de forma participativa, creativa y significativa, aplicando sus conocimientos en un contexto real y comunitario!