SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: JUGAMOS Y NOS CUIDAMOS
  • Asunto o Problema: Estilos de vida activos y saludables en niños de primer grado.
  • Tipo: Por fases metodológicas.
  • Escenario: Escuela.
  • Metodología: Enfoque de servicios, promoviendo la participación activa y el aprendizaje significativo.
  • Ejes Articuladores: Vida saludable.
  • Contenidos Seleccionados:
  • De lo Humano y lo Comunitario (PDA): Participa en diferentes juegos para explorar alternativas que le permitan mantener una vida activa y saludable.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Iniciar con actividades que despierten el interés y la conciencia sobre la importancia de mantenerse activos y saludables.

  • Rincón de los Juegos Saludables: Se instala una pequeña zona con fotos y objetos relacionados con actividades físicas (pelotas, cuerdas, bicicletas). Los niños observan y comentan qué hacen con ellos y qué beneficios tienen.
  • Cuento motivador: Se lee un cuento corto y divertido sobre un personaje que descubre cómo jugar y cuidarse para estar fuerte y feliz. (Fuente: Libro, Pág. X)

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Los niños expresan sus ideas previas y plantean sus dudas sobre cómo mantenerse activos y saludables en su comunidad.

  • Lluvia de ideas: En círculo, los niños dicen qué actividades físicas conocen o realizan en casa o en la calle.
  • Dibujo colectivo: Dibujan en una cartulina diferentes formas de jugar y moverse.
  • Preguntas abiertas: ¿Qué más podemos hacer para estar sanos y felices?

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Diseñar un pequeño proyecto de colaboración para promover estilos de vida activos en su comunidad escolar.

  • Elaboración de un cartel: Los niños crean carteles con frases y dibujos motivadores para invitar a jugar y moverse.
  • Recolección de materiales: Pedir a las familias que aporten pelotas, cuerdas, y otros objetos para jugar.
  • Organización de un día de juegos: Planificar un día para realizar juegos al aire libre con los materiales recolectados.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Implementar las actividades planificadas, promoviendo la participación activa y la colaboración.

  • Día de juegos activos: Los niños participan en circuitos con saltos, carreras y juegos tradicionales, promoviendo el movimiento y la salud.
  • Rotación de estaciones: Dividir a los niños en grupos que roten por diferentes estaciones de juegos.
  • Registro de experiencias: Cada niño comparte qué juego le gustó más y por qué.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Reflexionar sobre lo aprendido, los beneficios de mantenerse activos y cómo podemos seguir cuidándonos.

  • Círculo de reflexión: Los niños expresan qué aprendieron y cómo se sintieron.
  • Presentación de carteles y fotos: Mostrar los carteles y fotografías del día.
  • Propuesta de compromiso: Cada niño escribe o dibuja una acción que hará para mantenerse activo.

Contenidos y PDAs en Detalle

Contenidos

Campo

Contenido

Evidencias

De lo Humano y lo Comunitario

Participa en diferentes juegos para explorar alternativas que le permitan mantener una vida activa y saludable.

Carteles, fotos y registros de participación en actividades físicas.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

  • Nombre: Mural "Mi Vida Activa" y diario de actividades saludables.
  • Criterios de evaluación:
  • Participa con entusiasmo en los juegos y actividades.
  • Expresa lo que aprendió sobre la importancia de mantenerse activo.
  • Colabora en la elaboración del mural y en la organización del día de juegos.
  • Propone acciones concretas para cuidarse en su comunidad.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • Preguntas para los niños:
  • ¿Qué actividad te gustó más y por qué?
  • ¿Qué aprendiste sobre cuidarte y jugar?
  • ¿Qué puedes hacer en casa o en la escuela para estar más activo?
  • Rúbrica sencilla:
  • Participa activamente (sí/no).
  • Expresa sus ideas con claridad (sí/no).
  • Trabaja en equipo (sí/no).

Comentario final

Este proyecto fomenta en los niños la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, promoviendo que experimenten y reflexionen sobre su bienestar físico en un contexto lúdico y significativo. La integración de actividades creativas y manipulativas enriquece su aprendizaje, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a la diversidad de estilos de aprendizaje.

Descargar Word