SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Día de Muertos


Información Básica del Proyecto

Datos del Proyecto

Información

Nombre del Proyecto

Día de Muertos: Tradición, Cultura y Ciencia

Asunto o Problema

Comprender el origen, significado y elementos del Día de Muertos, y su relación con la interculturalidad crítica.

Tipo

Proyecto Comunitario Interdisciplinario

Grado

Segundo de Secundaria (13-16 años)

Escenario

Aula y comunidad escolar mediante recursos digitales y físicos

Metodología

Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, innovación cultural, investigación, comunicación efectiva

Contenidos y PDAs

Ver abajo en la sección correspondiente


Contenidos y PDAs por Materia

Ciencias Sociales

  • Contenidos: Historia y significado del Día de Muertos, su origen prehispánico y su evolución en la cultura mexicana.
  • PDA: Analiza factores sociales, culturales y naturales para definir criterios en soluciones técnicas que mejoren la calidad de vida, reconociendo la importancia cultural del Día de Muertos.

Tecnología

  • Contenidos: Comunicación y representación técnica, diseño y creación de productos digitales y físicos.
  • PDA: Analiza factores sociales, económicos, culturales y naturales en soluciones técnicas que aporten al reconocimiento y difusión de tradiciones culturales.

Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Análisis profundo del problema: Investigar el significado del Día de Muertos a partir de fuentes académicas, entrevistas a expertos y miembros de la comunidad.
  • Debate y justificación: Los estudiantes argumentan por qué es importante conocer y valorar esta tradición, relacionándola con la interculturalidad crítica (Fuente: Libro, Pág. 77).
  • Actividad: Elaborar un mapa conceptual colaborativo que integre elementos históricos, culturales y sociales del Día de Muertos.

Recuperación

  • Activación de conocimientos previos: Cada grupo comparte lo que sabe sobre tradiciones mexicanas, historia de las festividades y elementos culturales.
  • Dinámica: Rueda de ideas y lluvia de ideas sobre tradiciones similares en otras culturas.
  • Actividad: Realizar un diagrama de Venn entre tradiciones mexicanas y otras culturales relacionadas con la muerte.

Planificación

  • Diseño del proyecto: Establecer objetivos SMART, por ejemplo: "Investigar y presentar los elementos del altar de muertos en 2 semanas".
  • Roles y responsabilidades: Distribuir tareas en equipos (investigación, diseño gráfico, producción, presentación).
  • Productos: Folleto informativo, cuento digital, altar físico en la comunidad, presentación digital.
  • Cronograma: Crear una línea del tiempo visual y participativa.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Investigación avanzada: Realizar entrevistas con familiares y expertos, consultar archivos históricos y académicos.
  • Análisis crítico: Evaluar la veracidad y relevancia de las fuentes.
  • Actividad: Elaborar un cuestionario para entrevistar a abuelos o especialistas en cultura.

Comprensión y producción

  • Síntesis de información: Crear un informe colaborativo con datos históricos, culturales y científicos.
  • Propuestas innovadoras: Diseñar un altar virtual con elementos interactivos, incorporando tecnologías digitales.
  • Productos: Presentación multimedia, cuento en Word usando diferentes tipos de letra y justificación, folleto digital en Canva o Publisher, altar físico con elementos reciclados.
  • Respaldo: Uso de recursos digitales como videos, imágenes y podcasts.

Reconocimiento

  • Reflexión grupal: Evaluar qué aprendieron sobre la tradición y su significado.
  • Autoevaluación: Reflexión individual y en equipo sobre el proceso y resultados.

Corrección

  • Ajustes: Revisar los productos, mejorar la presentación del folleto y cuento, incorporar sugerencias.
  • Investigación adicional: Ampliar conocimientos en áreas donde hubo dificultades.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Sistema de revisión: Ensayar exposiciones y presentaciones con feedback de compañeros y docentes.
  • Preparación final: Polir productos, preparar materiales para la comunidad.
  • Habilidades: Comunicación oral, argumentación, uso adecuado de recursos digitales.

Difusión

  • Presentación pública: Exposición del altar comunitario, feria cultural, publicación en plataformas digitales.
  • Documentación: Registrar el proceso y productos en un portafolio digital.
  • Retroalimentación: Recoger opiniones de la comunidad y expertos en cultura.

Avances

  • Evaluación del proceso: Revisión de logros, dificultades y lecciones aprendidas.
  • Informe final: Elaborar un reporte integrando los conocimientos y experiencias, que sirva como evidencia del aprendizaje interdisciplinario.

Resultado Final: Productos de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Producto

Descripción

Criterios de Evaluación

Semana 1:

Folleto digital sobre el Día de Muertos

Información clara, correcta y contextualizada; uso adecuado de tipos de letra, imágenes y diseño creativo; explicación comprensible y formal.

Semana 2:

Cuento digital en Word

Uso correcto de la estructura del texto, tipos de letra adecuados, justificación y interlineado; coherencia narrativa; incorporación de elementos culturales y científicos.

Semana 3:

Altar tradicional y/o virtual

Elementos culturales adecuados, creatividad, respeto por la tradición, presentación visual armoniosa.

Semana 4:

Presentación digital

Uso de recursos multimedia, claridad en la exposición, argumentación sólida, atención a aspectos culturales y científicos.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Seguimiento del trabajo en equipo, participación activa y respeto en debates y actividades.
  • Registro de avances: Portafolio digital donde los estudiantes documenten su proceso, dificultades y soluciones.
  • Rubricas claras: Para cada producto, con niveles de logro en contenidos, creatividad, uso de recursos, expresión oral y escrita.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre la importancia cultural del Día de Muertos? ¿Cómo puedo mejorar mi trabajo? ¿Qué conocimientos de otras materias aportaron a mi comprensión?

Comentarios finales

Este proyecto busca no solo el conocimiento teórico sino la vivencia y valoración profunda de una tradición mexicana, promoviendo el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la aplicación interdisciplinaria en contextos reales y culturales. La utilización de recursos digitales y manipulativos, así como la reflexión metacognitiva, fortalecerá las habilidades del alumnado para comprender y valorar su patrimonio cultural desde una perspectiva crítica e inclusiva.


¿Necesitas alguna adaptación específica en la estructura o en las actividades?

Descargar Word