Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Acordamos colectivamente normas y reglas de convivencia en la escuela
Asunto o Problema Principal: Reflexionar sobre la importancia de tomar acuerdos para la convivencia pacífica, conocer las características de los reglamentos y elaborar uno en colaboración con la comunidad escolar.
Tipo de planeación: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, participación activa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, habilidades socioemocionales, colaboración, comunicación
Contenidos seleccionados:
- Normas y reglas de convivencia escolar
- Características de un acuerdo de convivencia
- Derechos y deberes de las niñas y niños
- La importancia del diálogo y el respeto en la resolución de conflictos
- Elaboración y socialización de un acuerdo colectivo
PDAs seleccionados:
- Elaboración de un acuerdo de convivencia del aula
- Participación activa en debates y reflexiones sobre normas y respeto
- Creación de carteles ilustrativos de los acuerdos
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué reglas conoces y por qué son importantes?" (Los alumnos comparten reglas que conocen en diferentes contextos: en casa, en la escuela, en la calle).
- Actividad 2: Presentación del tema de la semana: "¿Por qué es importante acordar reglas para convivir en paz?" con un video breve y discusión guiada.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada del texto del libro (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 64-66) sobre historia y comunidad, vinculando con la importancia de normas y acuerdos en la convivencia social.
- Actividad 4: Lluvia de ideas en grupos pequeños: ¿Qué características debe tener un buen acuerdo de convivencia? Elaboran una lista en sus cuadernos.
Cierre:
- Socialización en plenaria: cada grupo comparte sus ideas. Se realiza una reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué necesitamos normas en nuestra escuela?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "¿Qué pasa si no hay reglas?" Los alumnos actúan escenas con y sin reglas en diferentes espacios del aula.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué acciones en estas escenas ayudan o dificultan la convivencia pacífica?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis colectivo del texto (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 67-68) sobre cómo se establecen reglas en la escuela y la importancia del diálogo y la participación.
- Actividad 4: Elaboración de un mural en equipos: "Nuestras reglas para una convivencia respetuosa", ilustrando acciones que deben y no deben hacerse en el aula.
Cierre:
- Compartir las ilustraciones y explicar por qué esas reglas son importantes. Reflexión: ¿Qué pasa si todos respetamos las reglas que proponemos?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Debate: "¿Qué reglas son las más importantes en nuestro aula y por qué?"
- Actividad 2: Revisión de ejemplos de acuerdos de convivencia (con lectura guiada de los textos de referencia) y discusión sobre derechos y obligaciones (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 76-77).
Desarrollo:
- Actividad 3: En grupos, redactan propuestas de reglas para su aula, usando verbos en infinitivo (ejemplo: respetar, cuidar, escuchar).
- Actividad 4: Presentación de las propuestas y discusión en plenaria, ajustando las reglas con la ayuda del docente.
Cierre:
- Elaboración de un borrador del acuerdo de convivencia del aula, con participación de todos. Reflexión: ¿Cómo nos sentimos al colaborar en la creación de reglas?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de simulación: "¿Qué hacemos cuando alguien no cumple una regla?"
- Actividad 2: Reflexión sobre la importancia de los acuerdos y las sanciones justas, revisando ejemplos (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 78-79).
Desarrollo:
- Actividad 3: En grupos, diseñan carteles visuales que representen las reglas y acuerdos del aula, usando ilustraciones y palabras clave.
- Actividad 4: Cada grupo presenta su cartel y explica por qué esas reglas son importantes para todos.
Cierre:
- Socialización de los carteles y reflexión: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de respetar los acuerdos? ¿Cómo podemos aplicarlos en nuestra convivencia diaria?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de preguntas y respuestas: "¿Qué reglas debemos recordar y por qué?"
- Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué acuerdo de convivencia me comprometo a cumplir y por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración colectiva del Producto Desempeño Auténtico: un "Acuerdo de convivencia del aula" firmado por todos, con ilustraciones y compromisos personales.
- Actividad 4: Presentación y socialización del acuerdo colectivo con toda la comunidad escolar.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo nos sentimos al tener un acuerdo que construimos juntos? ¿Qué beneficios esperamos obtener?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un "Acuerdo de convivencia del aula" elaborado y firmado por todos los estudiantes, acompañado de carteles ilustrativos y un mural colaborativo. Este acuerdo será colocado en un lugar visible del aula.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | ❏ | ❏ | ❏ | |
Contribución en la elaboración del acuerdo | ❏ | ❏ | ❏ | |
Creatividad y claridad en los carteles | ❏ | ❏ | ❏ | |
Reflexión personal y compromiso | ❏ | ❏ | ❏ | |
Presentación final del acuerdo colectivo | ❏ | ❏ | ❏ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar la participación y actitud de los alumnos en actividades grupales y debates.
- Listas de cotejo: para verificar si cada alumno aporta ideas durante las actividades de creación del acuerdo.
- Rúbrica sencilla: para evaluar la creatividad, colaboración, comprensión del tema y compromiso en los productos.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi convivencia?” para promover la autoevaluación.
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el compromiso personal con la convivencia pacífica en la escuela, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.