SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: EL COLOR Y EL SONIDO DE LOS ALIMENTOS
Asunto o Problema: Conocer las causas y efectos en la vida de las personas que surgen como resultado de cambios en los hábitos alimenticios y elaborar un recetario de platillos típicos de la localidad para compartir experiencias familiares y comunitarias.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Noviembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos:

  • La comunidad como espacio de convivencia y cultura (De lo Humano y lo Comunitario).

PDAs:

  • Indagar sobre ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización familiar y comunitaria, para explicar su significado en su comunidad y en su vida diaria.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Reconocer la importancia de los alimentos en la comunidad y en la familia, y cómo estos reflejan su cultura y entorno.

  • Inicio con una ronda de preguntas: "¿Qué alimentos conocen y consumen en su familia?"
  • Presentar imágenes de diferentes platillos típicos de la comunidad y pedir a los niños que compartan si los han probado y qué saben sobre su origen.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Identificar conocimientos previos y dudas respecto a la alimentación tradicional y cambios en los hábitos.

  • Dinámica de "Mapa de ideas": Los niños dibujan o escriben lo que saben sobre alimentos tradicionales y lo que quieren aprender.
  • Conversación guiada sobre cómo los cambios en la alimentación afectan su comunidad y salud.

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Diseñar un recetario comunitario con platillos típicos, incluyendo sus historias y significado cultural.

  • En grupos, los niños seleccionan un platillo de su comunidad.
  • Elaborar un esquema de cómo recopilar recetas, historias familiares y fotografías.
  • Planificar la visita a hogares o entrevistas con abuelos y cocineras de la comunidad.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Recopilar recetas, historias y fotografías, y elaborar un recetario impreso o digital.

  • Realizar entrevistas y recopilar recetas en formato escrito y visual.
  • Crear ilustraciones o fotos de los platillos.
  • Elaborar un recetario en papel o digital, con participación activa de los niños.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Socializar el recetario y reflexionar sobre el aprendizaje y el impacto en la comunidad.

  • Organizar una feria o encuentro comunitario para presentar el recetario.
  • Reflexión grupal sobre lo aprendido, cambios en su percepción de la comunidad y alimentación.
  • Pedir a los niños que expresen en qué aprendieron y qué les gustaría seguir explorando.

Contenidos y PDAs por Campo Formativo

Lenguaje y Comunicación

Momento

Actividad

Material Didáctico

Recursos Visuales

Inicio

Presentación del tema mediante lectura de historias cortas sobre platillos tradicionales y su importancia cultural.

Texto narrativo, tarjetas con imágenes de alimentos.

Fotografías, ilustraciones de platillos.

Desarrollo

Elaboración del recetario: escritura creativa, descripción oral y narración de historias familiares.

Cuadernos, fichas de recetas, grabadoras.

Carteles con vocabulario clave, ejemplos de recetas.

Cierre

Presentación oral del recetario y relatos.

Microphone, folletos.

Fotos de la comunidad, dibujos.

Exploración y Comprensión del Mundo

Momento

Actividad

Material Didáctico

Recursos Visuales

Inicio

Conocer diferentes alimentos y su relación con el entorno local.

Carteles, imágenes, muestras de ingredientes.

Fotografías, mapas de la comunidad.

Desarrollo

Investigación en comunidad: entrevistas, encuestas y recopilación de historias alimenticias.

Cuadernos de campo, cámaras, grabadoras.

Mapas, fichas de entrevista.

Cierre

Análisis de la relación entre cultura, alimentación y comunidad.

Gráficos, mapas conceptuales.

Fotos, ilustraciones.


Texto de Referencia (si aplica)

> "La comunidad refleja en sus alimentos y prácticas culturales su historia, tradiciones y formas de organización social. Reconocer estas prácticas nos ayuda a valorar nuestra identidad y a comprender cómo los cambios en los hábitos alimenticios afectan nuestra salud y cultura." (Fuente: Libro, Pág. 12)


Producto y Evaluación

Producto final

Un Recetario Comunitario digital o impreso que incluya recetas tradicionales, historias familiares, fotografías y expresiones culturales relacionadas con la alimentación en la comunidad. Este será presentado en una feria comunitaria para compartir conocimientos, fortalecer identidades y promover hábitos saludables.

Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Recopilación de recetas y historias con precisión y creatividad

Participación activa en entrevistas y actividades de campo

Capacidad para expresar oralmente su aprendizaje y experiencias

Reflexión sobre la importancia cultural y salud en su comunidad

Elaboración del recetario con organización y respeto a las tradiciones


Este proyecto fomenta en los niños el pensamiento crítico, el reconocimiento de su cultura, la colaboración en equipo, y la valoración de la diversidad alimentaria y cultural de su comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word