SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡RECORDAR ES VOLVER A VIVIR!
  • Asunto o Problema: Los alumnos presentan pérdida de valores en tradiciones y costumbres debido a la globalización.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios (enfoque en valores y comunidad)
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos:
  • De lo Humano y lo Comunitario: Interacción motriz
  • PDAs:
  • Reconocer y valorar tradiciones y costumbres propias y de la comunidad mediante actividades creativas y participativas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Memoria cultural": Los niños formados en círculo, cada uno comparte una tradición o costumbre que conozcan, mientras los demás escuchan. Se repite varias rondas para activar conocimientos previos y crear conexión emocional (Recuperación de conocimientos previos).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Por qué es importante recordar nuestras tradiciones y costumbres?" Se invita a los alumnos a expresar sus ideas en una lluvia de ideas y en un mural colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción creativa: Ver un video corto sobre tradiciones mexicanas (ej. Día de Muertos, la Guelaguetza). Luego, en pequeños grupos, los niños discuten qué tradiciones les parecen más significativas y por qué, relacionándolo con su vida diaria (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 4: Taller de elaboración de un "Árbol de tradiciones": Cada alumno dibuja y escribe en hojas de papel las tradiciones que conoce y que considera importantes, las colocan en un mural en forma de árbol.

Cierre:

  • Actividad final: Ronda de reflexiones donde cada niño comparte una tradición que desea preservar y por qué. Se cierra con un compromiso grupal de valorar y respetar las tradiciones (autoevaluación emocional).

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué tradición es?" con tarjetas visuales de diferentes costumbres mexicanas. Los alumnos identifican y relacionan las imágenes con sus conocimientos previos.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: "¿Qué tradiciones creen que están en peligro por la globalización?" Se registran ideas en un mural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de cuentos cortos: En parejas, los niños inventan historias que incorporen tradiciones en peligro de desaparecer, usando material manipulable (papel, colores, recortes). Se promueve el pensamiento crítico y la expresión oral.
  • Actividad 4: Presentación de los cuentos en pequeños grupos, compartiendo las ideas y reflexionando sobre la importancia de mantener vivas esas tradiciones.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión individual: "¿Qué puedo hacer para ayudar a conservar nuestras tradiciones?" Se comparte en plenaria y se anota en un cartel de compromisos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de rol: Los estudiantes representan en escenas tradicionales o costumbres, fomentando la interacción motriz y el reconocimiento de su valor (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: "¿Qué aspectos de nuestras tradiciones nos hacen sentir orgullosos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de "Tarjetas de valores": Cada niño diseña una tarjeta que represente un valor ligado a las tradiciones, como respeto, unión, identidad. Utilizan materiales diversos y recursos visuales para reforzar el aprendizaje.
  • Actividad 4: En pequeños grupos, crean una breve obra de teatro que muestre la importancia de valores en las tradiciones, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de las obras y discusión guiada sobre cómo los valores fortalecen las tradiciones y la comunidad.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "Tradiciones en mi comunidad": Los niños comparten en grupos tradiciones que conocen en su entorno cercano, usando fotos, dibujos o relatos.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Cómo podemos transmitir nuestras tradiciones a las nuevas generaciones?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Libro digital" o mural colectivo: Cada alumno aporta una foto, dibujo o relato sobre una tradición que desea preservar, usando recursos tecnológicos o manipulativos.
  • Actividad 4: Debate guiado: Discusión sobre las ventajas y desafíos de mantener vivas las tradiciones en un mundo globalizado, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.

Cierre:

  • Actividad final: Comparten ideas en parejas o en grupo sobre acciones concretas para preservar las tradiciones en su comunidad y familia.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Bingo cultural": Cartones con imágenes y palabras relacionadas con tradiciones y valores. Los alumnos identifican y relacionan conceptos.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué aprendí esta semana sobre nuestras tradiciones y su importancia?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): La creación de un "Álbum de Tradiciones" donde cada alumno selecciona y presenta una tradición que considera valiosa, acompañada de una pequeña explicación y dibujo. Este álbum será el resultado final para socializar con la comunidad educativa.
  • Actividad 4: Preparación y ensayo de una pequeña exposición oral para presentar su tradición y explicar por qué la valoran y desean conservarla.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación del Álbum de Tradiciones ante la clase y padres, reflexionando sobre el valor de recordar y vivir nuestras raíces culturales.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

El producto final será un "Álbum de Tradiciones" elaborado por cada alumno, que incluirá:

  • Una tradición o costumbre que valoren.
  • Una breve explicación del significado y su importancia.
  • Un dibujo o material visual representativo.
  • Una reflexión personal sobre cómo pueden contribuir a mantener viva esa tradición.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Selecciona una tradición significativa

Explica claramente el valor y significado

Utiliza recursos visuales apropiados

Demuestra compromiso en la exposición oral


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades grupales y plásticas, observar la participación y colaboración.
  • Listas de cotejo: Para registrar avances en la comprensión de tradiciones y valores.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar la creatividad, claridad en la explicación y participación en exposiciones.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar a los alumnos qué aprendieron y cómo piensan aplicar lo aprendido.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los niños califican su participación y la de sus compañeros con preguntas como: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?", "¿Cómo ayudé a mi equipo?"

Este proceso busca fortalecer el pensamiento crítico, la expresión oral y el sentido de comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.


¿Requieres alguna modificación o detalle adicional?

Descargar Word