SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado

Nombre del Proyecto: Reconociendo otros seres de diferentes tamaños
Asunto o Problema Principal: Conocer la existencia de otros seres vivos (animales, plantas, hongos y microorganismos) y componentes de la naturaleza presentes en su entorno.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Noviembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, exploración activa
Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, pensamiento crítico, apropiación de culturas a través de la lectura y escritura
Contenidos y PDAs:

  • Lenguajes: Uso de escritura, dibujo, instrucciones, convenciones cotidianas.
  • Ciencia: Medición, observación, clasificación de objetos y seres vivos, reconocimiento de microorganismos benéficos y dañinos.
  • Ética y Naturaleza: Reconocer seres vivos, responsabilidad en el cuidado del entorno, respeto a la diversidad.
  • De lo Humano y Comunitario: Participación activa, valores de solidaridad, reciprocidad, respeto.

(Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 168-173)


Planeación Semanal Detallada (5 días)

Lunes: Introducción a los seres vivos y componentes de la naturaleza

Inicio

  • Actividad 1: Charla breve con preguntas abiertas: “¿Qué seres vivos conocen? ¿Qué hay en la naturaleza a nuestro alrededor?” (dinámica de lluvia de ideas visual).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Dibujar en su cuaderno un árbol, un animal y una persona, y decir qué tienen en común (resaltar que todos son seres vivos). (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 168)

Desarrollo

  • Actividad 3: Lectura guiada de un cuento ilustrado sobre seres vivos y componentes naturales en comunidad, resaltando la diversidad y el cuidado.
  • Actividad 4: Exploración en el patio o entorno cercano: recolectar objetos o imágenes de diferentes tamaños y texturas (hojas, piedras, insectos, agua). Clasificación sencilla en categorías “grande”, “mediano”, “pequeño” con ayuda visual. (Relación con contenidos de medición y clasificación)

Cierre

  • Actividad: Conversación grupal y reflexión: “¿Qué aprendimos hoy sobre los seres vivos y la naturaleza?” Escribir en la libreta una frase o palabra clave del día, acompañada de un dibujo.

Martes: Microorganismos en nuestra vida cotidiana

Inicio

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: “¿Qué ser tan pequeño nos ayuda o nos enferma?” (mostrar imágenes o juguetes de microorganismos).
  • Actividad 2: Recuperación: ¿Qué saben sobre microorganismos? En parejas, compartir ideas en dibujos o palabras en sus cuadernos. (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 169)

Desarrollo

  • Actividad 3: Video corto o historia dramatizada sobre microorganismos benéficos y dañinos, incluyendo ejemplos como el pan, los medicamentos y las enfermedades.
  • Actividad 4: Experimento sencillo: “¿Qué pasa cuando mezclamos levadura con agua y azúcar?” (siguiendo el procedimiento del texto). Observar durante media hora y registrar en dibujos lo que sucede en cada vaso. (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 171-173)

Cierre

  • Actividad: Puesta en común. Cada niño comparte qué observó en el experimento y qué creen que sucede con la levadura. Dibujar en su cuaderno la escena que más les gustó.

Miércoles: Cuidando nuestro entorno y reconociendo la participación responsable

Inicio

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: “¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para cuidar la naturaleza y a los seres vivos?”
  • Actividad 2: Charla participativa: compartir acciones que realizan en casa y en la escuela para cuidar plantas, animales o limpiar el lugar. (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 168)

Desarrollo

  • Actividad 3: Elaborar un “Mapa mental” colectivo con dibujos que representan acciones responsables en comunidad (recoger basura, cuidar plantas, no tirar basura).
  • Actividad 4: Role-play o dramatización: representar situaciones donde se cuida o no el entorno, y reflexionar en grupo sobre las consecuencias. (Enfasis en valores y responsabilidad compartida)

Cierre

  • Actividad: Elaborar un cartel con acuerdos comunitarios para cuidar la naturaleza, con ayuda de dibujo y palabras sencillas. Compartir en círculo.

Jueves: Reconocer la diversidad de seres vivos en nuestro entorno

Inicio

  • Actividad 1: Cuento visual sobre diferentes seres vivos y su importancia, resaltando que todos tienen derechos y valor.
  • Actividad 2: Pregunta de recuperación: “¿Qué seres vivos vieron en su casa o en el patio?” En qué se parecen y en qué son diferentes. (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 168)

Desarrollo

  • Actividad 3: Salida al entorno cercano (parque, jardín) para observar y recolectar ejemplos de plantas, insectos, piedras y otros objetos naturales, con fichas de observación.
  • Actividad 4: Clasificación y dibujo de los seres vivos observados, resaltando tamaños, formas y colores. Discutir cuál de ellos es más grande o más pequeño y por qué.

Cierre

  • Actividad: Crear un mural colectivo con los dibujos y nombres de los seres vivos y componentes naturales encontrados. Reflexionar: “¿Por qué es importante conocer y respetar la diversidad?”

Viernes: Síntesis y celebración del aprendizaje

Inicio

  • Actividad 1: Juego de repaso: “¿Quién soy?” con tarjetas que describen seres vivos o componentes naturales.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: “¿Qué aprendí esta semana sobre los seres vivos y la naturaleza?” en grupos pequeños, compartiendo ideas. (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 168-170)

Desarrollo

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: un “Libro de mi comunidad” donde cada niño dibuja y escribe una frase sobre un ser vivo o componente natural que más le llamó la atención.
  • Actividad 4: Presentación del libro en pequeños grupos, compartiendo con la clase.

Cierre

  • Actividad: Evaluación participativa: preguntar qué les gustó, qué les fue difícil y qué más quieren aprender sobre la naturaleza. Cierre con un canto o canción sobre el cuidado del ambiente.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Libro de mi comunidad
Descripción: Cada alumno crea un pequeño libro con dibujos y frases sobre seres vivos y componentes naturales que observó, resaltando su importancia y cómo cuidarlos.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Dibuja claramente un ser vivo o componente natural

☑️

Escribe o expresa en palabras por qué es importante ese ser/componente

☑️

Participa compartiendo su libro con la clase

☑️

Demuestra respeto y cuidado por los seres vivos en sus palabras y acciones

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación en actividades y diálogos
  • Preguntas abiertas para verificar comprensión: “¿Qué aprendiste sobre los microorganismos?” “¿Por qué es importante cuidar la naturaleza?”
  • Lista de cotejo para evidenciar el reconocimiento de seres vivos y componentes de la naturaleza
  • Rúbrica sencilla para evaluar dibujos, escritura y participación en actividades grupales
  • Autoevaluación: preguntas reflexivas al final de cada día, como “¿Qué aprendí hoy?” y “¿Qué puedo mejorar?”
  • Coevaluación: en pareja o en grupos, compartir y comentar los productos o dibujos realizados.

Esta estructura busca fortalecer la participación activa, la exploración, el pensamiento crítico y el respeto por la diversidad de seres vivos y componentes naturales, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word