SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Tic toc adivina quién viene a vernos hoy
  • Asunto o Problema: La contaminación a través de la expresión artística
  • Tipo: Proyecto comunitario y de indagación
  • Escenario: Aula y comunidad
  • Metodología: Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Creación de propuestas artísticas para mejorar la escuela y comunidad (oral, visual, teatral, musical).
  • Pensamiento Científico: Impacto de actividades humanas en la naturaleza, contaminación del agua, aire, suelo y generación de residuos.
  • PDAs:
  • Crear producciones artísticas diversas que representen vínculos respetuosos con la diversidad para participación en la mejora comunitaria.
  • Indagar y describir problemas de contaminación en la comunidad, estableciendo relaciones causa-efecto y sus impactos en la salud y ecosistemas.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Acción

Actividades Sugeridas

Identificación

Reconocer y comprender el problema de la contaminación y su relación con la expresión artística

  • Dialogar en círculo sobre lo que saben acerca del agua, aire, suelo y residuos en su comunidad (recuperación de conocimientos previos).
  • Ver imágenes y videos cortos sobre contaminación y arte público (material visual).
  • Compartir experiencias previas relacionadas con el tema en una lluvia de ideas.
  • Registrar ideas en un mural colectivo.

Recuperación

Explorar conocimientos previos y sensibilizar sobre el impacto ambiental y expresivo

  • Juego de roles: imaginar cómo sería una ciudad sin contaminación y sin arte (dinámica lúdica).
  • Preguntas abiertas: ¿Cómo creen que el arte puede ayudar a mejorar su comunidad?
  • Lectura compartida del texto del libro (Fuente: Libro, Pág. 51-53) sobre expresiones públicas y control de emociones en exposiciones.

Planificación

Definir el plan de acción y roles en el proyecto artístico y de investigación

  • Elaborar un cartel con las fases del proyecto y los roles (investigadores, artistas, divulgadores).
  • Decidir qué materiales reutilizables usarán para crear sus producciones artísticas.
  • Establecer un cronograma de actividades y fechas de presentación.

Fase 2: Acción

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Inicio de la indagación y sensibilización activa

  • Recolectar en la comunidad materiales reciclables: botellas, papel, plásticos, etc.
  • Visitar un espacio cercano (parque, río, plaza) para observar la contaminación y su relación con la comunidad.
  • Realizar un recorrido visual y sensorial, identificando residuos y áreas afectadas.

Comprensión y Producción

Investigar, crear y expresar ideas

  • En equipos, crear un fotograma gigante con dibujos y collages que represente "la ciudad limpia y contaminada" (Fuente: Texto, Pág. 52).
  • Escribir pequeños guiones teatrales o mensajes visuales sobre la contaminación y el arte como medio de cambio.
  • Ensayar y grabar una pequeña obra teatral o performance que comunique el problema y posibles soluciones (material manipulable: disfraces, escenografía sencilla).
  • Componer una canción o ritmo con instrumentos caseros que refleje la importancia de cuidar el ambiente.

Reconocimiento

Evaluar avances y dificultades

  • Mostrar los productos artísticos en una exposición en el aula y en la comunidad.
  • Realizar una rueda de retroalimentación entre pares, usando una rúbrica sencilla (ejemplo: claridad del mensaje, creatividad, respeto).
  • Registrar las impresiones en un diario de aprendizaje.

Corrección

Ajustar y mejorar los productos

  • Revisar en grupo cada producción y sugerir mejoras (agregar detalles, mejorar la claridad del mensaje).
  • Modificar las obras o presentaciones según el feedback recibido.

Fase 3: Intervención

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Integración

Consolidar conocimientos y acciones

  • Organizar una feria ecológica-artística en la escuela y comunidad, exhibiendo carteles, obras teatrales, canciones y videos.
  • Invitar a familia y vecinos a participar y reflexionar sobre el impacto de sus acciones y el papel del arte.

Difusión

Compartir los resultados y sensibilizar

  • Crear un cartel o video corto con las producciones más significativas para compartir en redes sociales o en la radio escolar.
  • Realizar una presentación teatral o musical en un espacio público (plaza, parque).

Consideraciones

Reflexionar sobre el proceso y aprendizajes

  • Dialogar en círculo sobre lo aprendido y cómo cambiarían prácticas en su comunidad.
  • Elaborar un mapa mental con las causas y efectos de la contaminación y el papel del arte en su resolución.

Avances

Evaluar logros y definir pasos futuros

  • Completar una rúbrica de autoevaluación y coevaluación del proceso y productos.
  • Plantear nuevas acciones para seguir promoviendo la conciencia ambiental y artística.

Fase de Indagación con Enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Introducción y Conocimientos previos

Explorar ideas sobre contaminación y arte

  • Diálogo inicial sobre qué saben de contaminación y arte.
  • Pregunta: ¿Cómo podemos usar el arte para denunciar o solucionar problemas ambientales?

Preguntas de indagación y hipótesis

Formular preguntas y plantear hipótesis

  • ¿Qué tipos de residuos afectan más a nuestro río o parque?
  • Hipótesis: "Si hacemos arte con materiales reciclados, podemos sensibilizar a más personas".

Análisis y conclusiones

Analizar resultados y sacar conclusiones

  • Revisar fotografías, dibujos, productos teatrales.
  • Concluir qué acciones pueden tener mayor impacto en su comunidad.

Diseño y propuestas

Crear soluciones artísticas y ambientales

  • Diseñar carteles, performances o campañas visuales para promover el cuidado del ambiente.
  • Evaluar y ajustar las propuestas en grupos.

Resumen de actividades creativas y participativas

  • Juego de roles: representar a ciudadanos, autoridades y artistas en escenas que muestren soluciones y problemas ambientales.
  • Creación de un mural colectivo: con collages, dibujos y mensajes sobre contaminación y arte.
  • Performance teatral: dramatización de historias que muestren el impacto de la contaminación y acciones de cambio.
  • Canto o ritmo: componer una canción o ritmo en grupo, con instrumentos caseros, que motive a cuidar el ambiente.
  • Exposición y feria: presentar productos artísticos y científicos en un evento comunitario.

Autoevaluación y Coevaluación

  • Preguntas reflexivas:
  • ¿Qué aprendí sobre la relación entre arte y medio ambiente?
  • ¿Cómo aporté en mi grupo y qué puedo mejorar?
  • ¿Qué cambios puedo hacer en mi comunidad para reducir la contaminación?
  • Rúbrica sencilla:

Criterio

1 (Necesita mejorar)

2 (Bueno)

3 (Excelente)

Creatividad en el producto

Poco original

Original

Muy creativo y original

Claridad del mensaje ambiental

Confuso

Claro

Muy claro y convincente

Participación y colaboración

Poco participativo

Participativo

Lidera y motiva a otros


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto final: Una exposición artística y científica en la comunidad que incluya:

  • Un mural colectivo sobre contaminación y arte.
  • Una obra teatral o performance que comunique el problema y posibles soluciones.
  • Un cartel o video que sensibilice a la comunidad.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia del mensaje.
  • Creatividad y uso de materiales reutilizables.
  • Participación activa en equipo.
  • Impacto en la comunidad y sensibilización lograda.

Este diseño promueve un aprendizaje activo, participativo, creativo y contextualizado, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la reflexión crítica, la expresión artística y el compromiso social de los niños.

Descargar Word