Planeación Didáctica de Primer Grado
Nombre del Proyecto: Escritura de nombres en la lengua materna.
Asunto o Problema Principal a Abordar: Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros. Identifica nombres más largos o cortos que el suyo, nombres que empiezan o terminan con la misma letra que el suyo, sus iniciales, el diminutivo de su nombre, etcétera.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | |
---|
Contenidos: | Narración de actividades y eventos relevantes que tengan lugar en la familia, la escuela o la comunidad. |
PDA: | Responde preguntas que le hacen sobre su narración. |
Saberes y Pensamiento Científico | |
---|
Contenidos: | Estudio de los números. |
PDA: | Explora y experimenta con diversos materiales para explicar sus propiedades: flexible, ligero o pesado, elástico y resistente; los clasifica y argumenta sus conclusiones. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades | |
---|
Contenidos: | Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y sustentabilidad; actividades humanas que afectan a la naturaleza, y la necesidad de compromisos para su preservación. |
PDA: | Ubica sitios de interés en su comunidad y los representa en dibujos y croquis. |
De lo Humano y lo Comunitario | |
---|
Contenidos: | Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad. |
PDA: | Platica sobre las características geográficas, climáticas, ambientales, socioculturales y lingüísticas de su comunidad y escuela. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación guiada: ¿Qué sabemos sobre nuestro nombre y los nombres de nuestros compañeros? (Recordando actividades en familia y en la escuela).
- Juego de “Adivina quién”: usando tarjetas con nombres, los niños identifican y nombran a sus compañeros, reflexionando sobre la longitud y las letras iniciales.
|
| Recuperación | - Actividad de “Mi nombre y el de mis compañeros”: en círculo, cada niño dice su nombre y comparte una característica (ej. empieza con la misma letra).
- Recopilar en un cartel los nombres y características.
|
| Planificación | - En equipos, diseñan un “Árbol de Nombres”: donde colocarán sus nombres en hojas de papel, con dibujos que representen su inicial, tamaño y características. Asignan roles para crear un mural.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Juego “Camino de nombres”: con tarjetas de nombres, los niños los colocan en orden alfabético, identificando letras y tamaños.
- Revisión y comparación con sus nombres.
|
| Comprensión y producción | - Creación de etiquetas con sus nombres y nombres de sus compañeros en fichas manipulables (cartulina, plastilina, letras magnéticas).
- Narran cómo eligieron cada característica de sus nombres (ej. su inicial, diminutivo).
|
| Reconocimiento | - Presentación en círculo, cada niño lee su etiqueta y comparte qué aprendió sobre su nombre y el de sus amigos.
- Juego “Encuentra a alguien con…” para reforzar letras y características.
|
| Corrección | - Revisan juntos las fichas, corrigiendo errores de escritura o identificación, con apoyo del docente.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos y definición del problema | - Exploración con materiales diversos (papel, tela, plástico) para identificar propiedades: ¿Es flexible? ¿Es ligero?
- Discutir cómo estas propiedades nos ayudan en la vida diaria, relacionándolo con el uso de objetos en la comunidad.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Qué material es más resistente? ¿Cuál vuelve a su forma?
- Hipótesis simples, por ejemplo: “El plástico es más resistente que el papel”.
|
Fase 3 | Conclusiones y análisis | - Experimentar con objetos: doblarlos, estirarlos, medir su resistencia.
- Documentar resultados con dibujos y palabras, argumentando sus conclusiones.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Crear un “Museo de Materiales”: con muestras y etiquetas explicativas.
- Presentar a la comunidad escolar lo aprendido, usando dibujos y pequeñas exposiciones.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Plática inicial: ¿Qué pasa si no cuidamos los árboles o el agua en nuestra comunidad?
- Mostrar imágenes de lugares contaminados o con mucha vegetación.
|
Recolectemos | - Preguntar a los niños qué actividades humanas conocen que dañan o ayudan a la naturaleza.
- Dibujos en el cuaderno sobre actividades que impactan el ambiente.
|
Formulemos | - Juntos, definir el problema de cómo podemos cuidar nuestro entorno.
- Elaborar un cartel con ideas para proteger la naturaleza en la comunidad.
|
Organizamos | - En equipos, planear acciones sencillas: plantar una planta, reciclar papeles o limpiar una zona del aula.
|
Construimos | - Ejecutar las acciones: plantar semillas, recolectar basura, hacer carteles ecológicos.
|
Comprobamos y analizamos | - Revisar qué lograron, qué fue fácil o difícil.
- Reflexionar sobre la importancia de cuidar la naturaleza.
|
Compartimos | - Presentar a la comunidad escolar los compromisos y acciones realizadas mediante dibujos y pequeños discursos.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Sensibilización | - Conversar sobre la comunidad y sus sitios de interés: parques, mercados, hospitales.
- Dibujar un mapa sencillo del lugar donde viven y muestran sus sitios favoritos.
|
Lo que sé y quiero saber | - Preguntar qué saben sobre su comunidad y qué les gustaría aprender.
- Investigar con ayuda de mapas y fotos.
|
Planificación | - Diseñar un proyecto para mostrar su comunidad a otros: un mural, un pequeño libro o un recorrido virtual.
- Asignar tareas: recolectar información, dibujar, redactar.
|
Ejecución | - Elaborar el producto: un mural o un libro con dibujos y textos sencillos.
- Visitar sitios de interés o invitar a un familiar a contar historias.
|
Reflexión y evaluación | - Compartir con la clase lo que aprendieron y cómo ayudaron a conocer mejor su comunidad.
- Reflexionar sobre la importancia de valorar su entorno.
|
Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
El niño identifica y nombra su nombre y el de sus compañeros, comparándolos por tamaño, letra inicial y diminutivo. | | | | |
El niño responde a preguntas sobre su narración familiar y escolar, mostrando comprensión. | | | | |
El niño explora y clasifica materiales según propiedades físicas, argumentando sus conclusiones. | | | | |
El niño participa en acciones para cuidar su entorno y expresa ideas sobre su comunidad. | | | | |
El producto final (mural, etiquetas, mapa, etc.) refleja el aprendizaje y la participación activa. | | | | |
Este proyecto busca potenciar en los niños el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, integrando contenidos significativos que fortalecen su identidad, su comunidad y su entorno natural.