SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: La técnica en la vida cotidiana
  • Asunto o Problema: Distinguir la técnica como un sistema constituido por un conjunto de acciones para la satisfacción de necesidades e intereses.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

PDA

Tecnología

Materiales, procesos técnicos y comunidad

Describe los elementos que interactúan en sistemas técnicos y su vínculo con sociedad y cultura.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Día 1: Introducción a la Técnica en la Comunidad

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Video breve (3 min) sobre técnicas tradicionales en diferentes comunidades del país, seguido de una lluvia de ideas: ¿Qué técnicas conocen y cómo las usan en su vida diaria?
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es una técnica? ¿Qué elementos creen que conforman un sistema técnico? (Reflexión guiada en grupo, relacionando con conocimientos de ciencias y historia).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: En equipos, los estudiantes exploran en sus comunidades técnicas tradicionales (por ejemplo, elaboración de textiles, construcción con materiales locales), usando fichas de observación y entrevistas a habitantes mayores. (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 4: Debate crítico: ¿Cómo estas técnicas reflejan la cultura y los recursos de su comunidad? Análisis de cómo la técnica satisface necesidades y se integra en la cultura local.

Cierre:

  • Socialización en plenaria: cada equipo comparte su hallazgo y reflexiona sobre la importancia de comprender las técnicas tradicionales en su comunidad.
  • Reflexión escrita breve: ¿Qué aprendí hoy sobre la relación entre técnica, cultura y comunidad? (Metacognición y conexión con PDA).

Día 2: Elementos de los Sistemas Técnicos y su Impacto Social

Inicio:

  • Actividad 1: Juego interactivo: "Construyamos un sistema técnico" en grupos pequeños, donde cada uno aporta una pieza o elemento (material, energía, conocimientos) para armar un sistema funcional real o imaginario (por ejemplo, un sistema de riego, una máquina simple).
  • Actividad 2: Discusión rápida: ¿Qué elementos necesitamos para que un sistema técnico funcione? Conecta con conocimientos de ciencias y tecnología.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de un sistema técnico local (por ejemplo, un molino, una planta de agua, etc.). Los estudiantes identifican y diagraman los elementos que interactúan (materiales, energía, conocimientos). Se hace referencia a: (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual digital o físico que relacione los elementos del sistema técnico con su impacto social y cultural en la comunidad.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo los elementos de los sistemas técnicos están relacionados con nuestras necesidades y cultura?
  • Pregunta para autoevaluación: ¿Puedo identificar los elementos de un sistema técnico en mi entorno?

Día 3: Procesos Técnicos y su Relación con la Cultura

Inicio:

  • Actividad 1: Análisis de imágenes o videos de procesos técnicos tradicionales y modernos en distintas comunidades. Se realiza una comparación con un enfoque crítico, resaltando similitudes y diferencias.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo influye la cultura en los procesos técnicos que usamos o conocemos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: Los estudiantes crean un proceso técnico sencillo (por ejemplo, fabricación de jabón artesanal o construcción de un puente con material reciclado), documentando cada paso y relacionándolo con su contexto cultural.
  • Actividad 4: Reflexión escrita: ¿Qué aspectos culturales influyen en la técnica que acabo de hacer? ¿Cómo cambian los procesos con diferentes culturas? (Relación con conocimientos interdisciplinarios de historia, ciencias y tecnología).

Cierre:

  • Presentación rápida de los procesos técnicos creados por cada grupo y discusión sobre cómo la cultura y los recursos influyen en ellos.
  • Pregunta para autoevaluar: ¿Comprendo cómo la cultura moldea los procesos técnicos en mi comunidad?

Día 4: Innovación y Sostenibilidad en los Sistemas Técnicos Comunitarios

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento o caso real: historia de una innovación técnica en una comunidad que mejoró su calidad de vida (ejemplo: sistemas de captación de agua de lluvia).
  • Actividad 2: Discusión: ¿Qué elementos hacen que una innovación técnica sea sostenible y culturalmente aceptada?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de diseño: en equipos, proponen una mejora o innovación para un sistema técnico local, considerando la sostenibilidad, recursos culturales y necesidades. Utilizan materiales reciclados o digitales para presentar su propuesta.
  • Actividad 4: Análisis crítico: ¿Qué desafíos enfrentan las comunidades al innovar y mantener sus sistemas técnicos? ¿Cómo influyen las condiciones culturales y sociales?

Cierre:

  • Presentación de propuestas y discusión en grupo.
  • Reflexión individual: ¿Cómo puedo aplicar la innovación sostenible en mi comunidad?

Día 5: Construcción del Producto Final y Reflexión Colectiva

Inicio:

  • Actividad 1: Retrospectiva: ¿Qué aprendieron sobre la técnica, sus elementos y su relación con cultura y comunidad? Breve intercambio de ideas.
  • Actividad 2: Organización del Producto Final: Los grupos consolidan toda la información y propuestas en un Mapa interactivo (digital o físico) que muestre sus aprendizajes y propuestas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Un Guía comunitaria digital titulada “Técnicas tradicionales y sostenibles en nuestra comunidad”, que incluya fichas, diagramas y propuestas de innovación, integrando conocimientos de tecnología, historia, ciencias sociales y cultura.

Cierre:

  • Presentación del PDA ante la comunidad escolar y, si es posible, ante miembros de la comunidad local.
  • Reflexión final: ¿Qué valor tiene nuestro conocimiento técnico y cultural? ¿Cómo podemos contribuir a mantener y mejorar nuestras técnicas tradicionales?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una Guía comunitaria digital titulada “Técnicas tradicionales y sostenibles en nuestra comunidad”, que incluye fichas, diagramas, entrevistas, propuestas de innovación y reflexiones. Se presentará en un evento escolar y comunitario, promoviendo la valorización de la cultura técnica local y el pensamiento crítico sobre sostenibilidad y cultura.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y profundidad en la descripción de técnicas y elementos del sistema técnico.
  • Capacidad de relacionar técnica, cultura y comunidad.
  • Creatividad e innovación en las propuestas.
  • Uso de recursos digitales o manipulativos.
  • Participación y trabajo colaborativo.
  • Reflexión crítica sobre sostenibilidad y cultura.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: participación activa en debates, talleres y entrevistas.
  • Registro de participación: en fichas y mapas conceptuales.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendí sobre la relación entre técnica y cultura? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento en mi comunidad?
  • Autoevaluación: reflexiones semanales mediante rúbrica sencilla con aspectos como comprensión, participación, creatividad y pensamiento crítico.
  • Coevaluación: retroalimentación entre pares, valorando aportaciones y calidad del trabajo en equipo.

Rúbrica de Evaluación

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Comprensión de conceptos

Demuestra comprensión profunda y crítica

Comprende bien, con algunos detalles

Comprende parcialmente, ideas básicas

No comprende o confunde conceptos

Relación técnica-cultura

Relaciona claramente y con profundidad

Relaciona con coherencia

Relación superficial o parcial

No relaciona adecuadamente

Creatividad e innovación

Propuestas originales y bien fundamentadas

Propuestas interesantes, algo innovadoras

Poca creatividad, repetitivo

Sin propuestas o muy básicas

Uso de recursos digitales/manipulativos

Uso avanzado, creativo y pertinente

Uso adecuado, complementa el trabajo

Uso limitado o poco relevante

No usa recursos o los usa mal

Participación y trabajo en equipo

Lidera, colabora y aporta significativamente

Participa activamente y colabora

Participa poco, aporta poco

Poco o ningún aporte


Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico, creativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la valorización de la cultura local, la sostenibilidad y el pensamiento interdisciplinario en adolescentes de secundaria.

Descargar Word