Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La llegada de Cristóbal Colón y su impacto en la mega diversidad de la naturaleza en América
- Asunto o Problema: La influencia de la llegada de Cristóbal Colón en la diversidad natural y cultural de América, promoviendo una reflexión ética y ecológica.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos:
- Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente.
- PDAs:
- Reconocerse como parte del lugar donde vive y en relación con otros seres vivos y componentes de la naturaleza, dialogando sobre los sentimientos que esa relación provoca.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Reconociendo nuestro entorno y las historias | - Conversación inicial en círculo: ¿Qué sabemos sobre Cristóbal Colón y América? (Dinámica de "Mapa de Ideas").
- Dibujar en un mural lo que creen que ocurrió en la llegada de Colón y su relación con la naturaleza.
|
Recuperación | Explorando conocimientos previos | - Cuento interactivo: "El viaje de Cristóbal y la naturaleza" (adaptado para niños, con imágenes).
- Preguntas abiertas: ¿Qué animales y plantas creen que existían antes y después de su llegada? (Fuente: Libro, Pág. X).
- Juego de memoria con imágenes de animales y ecosistemas de América.
|
Planificación | Diseñando nuestro proyecto | - Crear un mural colectivo: "América antes y después de Colón".
- Asignar roles: investigadora, artista, narrador, fotógrafo.
- Elaborar un calendario de actividades para el mes.
|
Fase 2: Acción
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Conociendo historias y ecosistemas | - Visita virtual a selvas, mares y montañas de América (videos cortos y juegos interactivos).
- Diálogo: ¿Qué animales y plantas conocemos? ¿Cómo creen que estaban antes de la llegada de los españoles? (Fuente: Libro, Pág. X).
- Juego manipulativo: "¿Quién vive aquí?" con figuras de animales y plantas.
|
Comprensión y producción | Creando conciencia y productos | - Elaboración de un árbol de la vida con hojas que contienen información de diferentes especies y su relación con el ser humano.
- Dramatización: Representar escenas donde animales y plantas interactúan con los humanos y cómo cambian con la llegada de Colón.
- Revisión en grupo del mural y las dramatizaciones.
|
Reconocimiento | Celebrando avances | - Presentación de los árboles de vida y dramatizaciones.
- Rueda de reconocimiento: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les sorprendió?
|
Corrección | Mejorando nuestras actividades | - Retroalimentación en grupo y ajuste de las actividades según lo aprendido y sentido.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Conectando conocimientos y sentimientos | - Escribir una carta o cuento desde la perspectiva de un animal o planta que vivía en América antes y después de la llegada de Colón.
- Crear un mural con dibujos y frases que expresen respeto y empatía hacia la naturaleza y las culturas.
|
Difusión | Compartiendo con la comunidad | - Presentar en una feria ecológica del aula las historias, dibujos y dramatizaciones.
- Invitar a otras clases o familiares a conocer el trabajo realizado.
|
Consideraciones | Reflexionando sobre el proceso | - Ronda de reflexión: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de cuidar la naturaleza? ¿Cómo podemos ser más respetuosos con nuestro entorno?
|
Avances | Evaluando logros | - Elaborar un portafolio con los productos finalizados.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué cambios harían para cuidar mejor la naturaleza?
|
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Planeación | Identificación del problema | - Diálogo inicial: ¿Por qué es importante conocer la historia y la naturaleza de América?
|
Acción | Investigación y creación | - Buscar en libros, internet, y en la comunidad historias y datos sobre la biodiversidad en América.
- Crear un cuento, dibujo o mural que muestre cómo la llegada de Colón cambió la naturaleza.
|
Reconocimiento y Corrección | Mostrando avances | - Presentar los productos a la clase y recibir retroalimentación.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre la relación del ser humano y la naturaleza | - Preguntas: ¿Cómo creen que se sienten los animales y plantas con los cambios? ¿Por qué es importante cuidar la naturaleza?
|
Recolectemos | Conocimientos previos y sentimientos | - Rueda de sentimientos: compartir qué sienten respecto a la naturaleza.
- Dibujo o breve historia sobre un animal o planta que les guste.
|
Formulemos | Definición del problema ético-social | - Dialogar sobre cómo la llegada de personas a un lugar puede afectar a los seres vivos y a la tierra.
- Plantear el problema: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro ambiente y respetar a todos los seres vivos?
|
Organizamos | Planificación del trabajo en equipo | - Formar equipos para investigar y crear soluciones (carteles, cuentos, dramatizaciones).
|
Construimos | Acciones para solucionar el problema | - Realizar acciones concretas: limpieza, siembra, creación de mensajes de respeto.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación del proceso y los resultados | - Reflexión grupal sobre qué aprendieron y qué mejoras pueden hacer.
|
Compartimos | Socialización de aprendizajes | - Exposición final a la comunidad escolar y familiar.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Un mural colaborativo titulado "América antes y después de Colón", que incluya dibujos, textos y dramatizaciones que reflejen la relación entre seres vivos y la historia de América, promoviendo empatía y respeto hacia la naturaleza.
Criterios de evaluación:
- Incluye información sobre la biodiversidad y su relación con los seres humanos.
- Demuestra respeto y empatía hacia la naturaleza.
- Participa activamente en la creación y presentación.
- Expresa sentimientos y reflexiones en su trabajo.
Evaluación
- Autoevaluación: Preguntas para que los niños reflexionen sobre su aprendizaje y participación (ej. ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?).
- Coevaluación: Rúbrica sencilla basada en participación, creatividad y respeto, con niveles: excelente, bueno, necesita mejorar.
Este diseño promueve la participación activa, la reflexión ética y ecológica, y el trabajo en equipo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando una educación inclusiva, significativa y respetuosa con el entorno y las culturas.