SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

Datos

Descripción

Nombre del Proyecto

Energías renovables y cambio climático: educación infantil para un futuro sostenible

Asunto o Problema

Los niños desconocen qué es el cambio climático, sus causas y las energías renovables.

Tipo

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Escenario

Aula

Metodología(s)

Investigación

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos

Sistema Tierra-Luna-Sol: movimientos, cambios y regularidades. Impacto de actividades humanas en el entorno y la salud (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

PDAs

Indaga y describe cómo las actividades humanas afectan el entorno natural y establece relaciones causa-efecto. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

A continuación, se presenta la estructura por semanas, con actividades creativas, lúdicas, manipulativas, y con enfoque en pensamiento crítico, colaboración y resolución de problemas.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué sabemos sobre el sol y la tierra?

Preguntar a los niños qué conocen acerca del movimiento del sol, la luna y la tierra, usando imágenes y modelos simples (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:

Juego de "Memoria del Sistema Solar": tarjetas con imágenes del sol, la luna, la tierra y actividades humanas. Los niños relacionan las tarjetas y explican qué saben.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento dramatizado: "El viaje del sol y la luna", donde los niños representan cómo interactúan estos cuerpos celestes y cómo cambian los días y noches (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Mapa conceptual manipulado: Crear en cartulina un mapa del Sistema Tierra-Luna-Sol, usando recortes, dibujos y etiquetas. Debate guiado sobre cómo estos movimientos afectan nuestro día a día.

Cierre:

  • Ronda de reflexión: "¿Qué aprendimos hoy sobre el sol, la luna y la tierra?"

Socialización en círculo, expresando ideas en voz alta.


Martes

Inicio:

  • Pregunta motivadora: "¿Alguna vez pensaron qué pasa cuando el clima cambia?"
  • Mini-sondeo en grupos pequeños sobre cambios en el clima que han observado en su entorno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo: "El vaso con hielo y el sol", para entender cómo el sol calienta y afecta la Tierra.
  • Actividad 4: Dibujo colectivo: "Nuestro entorno y los cambios que vemos", en el que los niños ilustran cómo su comunidad y naturaleza cambian a lo largo del tiempo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Pregunta para reflexionar: "¿Qué relación tienen los cambios en la naturaleza con lo que aprendimos del sol y la tierra?"

Miércoles

Inicio:

  • Juego de roles: "El planeta en peligro", donde unos niños representan actividades humanas que dañan la naturaleza y otros, las soluciones.
  • Pregunta: "¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro planeta?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos: Buscar en imágenes y libros qué son las energías renovables (solar, eólica, hidráulica).
  • Actividad 4: Construcción de modelos: Crear en plastilina o materiales reciclados pequeños paneles solares, molinos de viento y represas en miniatura.

Cierre:

  • Discusión: "¿Por qué son importantes las energías renovables para evitar el cambio climático?"

Compartir ideas en círculo.


Jueves

Inicio:

  • Juego de adivinanzas: "¿Qué energía es esa?" con pistas relacionadas a energías renovables.
  • Breve recapitulación: ¿Qué aprendimos sobre el impacto de nuestras actividades?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento interactivo: "El pequeño sol que ayudó a la Tierra", donde los niños participan en la narración y toman decisiones para proteger el medio ambiente (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Dibujar y contar: Los niños crean una historieta sobre cómo usan energías renovables en su comunidad.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué podemos hacer en casa o en la escuela para cuidar el planeta?"

Viernes

Inicio:

  • Pregunta abierta: "¿Por qué es importante aprender sobre el clima y las energías renovables?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: Representar una comunidad que decide cambiar a energías renovables para solucionar problemas de contaminación y cambio climático.
  • Actividad 4: Elaboración de carteles: Crear posters con mensajes sobre el cuidado del medio ambiente y energías limpias, en grupos.

Cierre:

  • Presentación rápida de los posters y socialización de ideas.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos y qué podemos hacer para ayudar a nuestro planeta?

Semana 2

(Se continúa con actividades similares, profundizando en los conceptos, realizando actividades de indagación, y promoviendo la participación activa y creativa de los niños en la identificación de acciones concretas para reducir el impacto ambiental. Se incluyen visitas virtuales, videos y tareas para casa relacionadas con energías renovables y cuidado del medio ambiente.)


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué crearán los alumnos?
Un "Plan de Acción para Cuidar Nuestro Planeta", donde propongan acciones concretas en su hogar y comunidad, usando dibujos, palabras y pequeñas maquetas de energías renovables.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende la relación entre actividades humanas, clima y energías renovables

Participa activamente en actividades y debates

Crea un plan de acciones concretas para el cuidado del medio ambiente

Utiliza materiales manipulables y recursos visuales adecuadamente

Expresa ideas de forma oral y escrita claramente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades y juegos, anotando participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para evaluar la participación en tareas grupales y individuales.
  • Rúbricas sencillas: para valorar creatividad, colaboración y comprensión de conceptos.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y qué les quedó claro.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas guiadas y reconocimiento de esfuerzos en el trabajo en equipo.

Este plan busca que los niños no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades de pensamiento crítico y compromiso con su entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word