Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

A continuación, se presenta el desarrollo completo del proyecto "El instructivo y la papiroflexia" estructurado por fases y momentos, siguiendo la metodología comunitaria y considerando los contenidos, PDAs, y actividades creativas, lúdicas y significativas para niños de Cuarto Grado.


Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad: Conversa en equipo sobre qué saben acerca de los instructivos, recetas, reglamentos y papiroflexia. Utiliza imágenes y recortes para motivar la participación.
  • Propósito: Reconocer conocimientos previos y activar experiencias relacionadas.

Recuperación

  • Actividad: En círculo, cada grupo comparte una experiencia en la que hayan seguido instrucciones para hacer una manualidad, cocinar o jugar.
  • Material: Fotos, dibujos de instrucciones, experiencias personales.
  • Fuente: (Fuente: Libro, Pág. 44-45)

Planificación

  • Actividad: En equipos, definir qué instructivo quieren elaborar (ejemplo: una receta de tamales o una guía para hacer papiroflexia). Asignar roles: investigador, redactor, ilustrador, presentador.
  • Resultado: Un plan de trabajo con fechas y tareas claras.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad: Visita a la biblioteca o consulta en internet para buscar ejemplos de instructivos, recetas y reglas. Construcción de un mural colectivo con ejemplos visuales.
  • Propósito: Reconocer las características de los textos instructivos.

Comprensión y producción

  • Actividad: Cada equipo redacta su instructivo siguiendo las características aprendidas, usando papel, colores, y apoyándose en imágenes y gráficos.
  • Material: Papel, lápices, colores, imágenes recortadas.
  • Fuente: (Fuente: Libro, Pág. 49-51)

Reconocimiento

  • Actividad: Presentación oral de cada instructivo. Los compañeros evalúan si las instrucciones son claras y completas, usando una rúbrica sencilla.
  • Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre la estructura y el lenguaje de los instructivos?

Corrección

  • Actividad: En grupos, revisan y ajustan sus instructivos según la retroalimentación, mejorando la redacción y las ilustraciones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Actividad: Elaboración final del instructivo en formato digital o en cartel, incluyendo todos los pasos, materiales y recomendaciones.
  • Resultado: Producto final listo para compartir.

Difusión

  • Actividad: Exposición en la escuela con un rincón de instructivos y manualidades. Padres y comunidad invitados a conocer el trabajo.
  • Propósito: Compartir conocimientos y valorar el esfuerzo colectivo.

Consideraciones

  • Actividad: Reflexión grupal sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
  • Cuestionamientos: ¿Cómo contribuye el trabajo en comunidad? ¿Qué habilidades desarrollamos?

Avances

  • Actividad: Evaluación formativa con una lista de cotejo y una pequeña entrevista para conocer si lograron comprender y producir textos instructivos claros.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Actividad: Explora con los niños figuras geométricas en objetos cotidianos y en las manualidades que harán, identificando formas y tamaños.
  • Ejemplo: ¿Qué figuras geométricas aparecen en las instrucciones y en los objetos decorativos? (Fuente: Libro, Pág. 44-45)

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Actividad: Formular preguntas como: ¿Qué relación tienen las figuras geométricas con las manualidades? ¿Cómo podemos medir el perímetro y el área del papel que usamos?
  • Propuesta: Hipótesis simple: "El conocimiento de las figuras ayuda a hacer mejores manualidades."

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Actividad: Comparar diferentes papeles y formas, calcular perímetros y superficies, y relacionar con el diseño del instructivo.
  • Resultado: Comprender cómo las figuras geométricas nos ayudan a planear y realizar manualidades.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Actividad: Crear un modelo o recorte con figuras geométricas, calcular sus perímetros y áreas, y explicar cómo se usaron en las manualidades o en la elaboración del instructivo.
  • Evaluación: Presentar en equipo los hallazgos y el modelo, usando lenguaje científico sencillo.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Actividad: Reconocer en su entorno objetos con diferentes formas geométricas y relacionarlos con las actividades del proyecto.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Actividad: Dialoga con los niños sobre las tradiciones decembrinas en su comunidad y la importancia de colaborar en la organización de eventos.
  • Propósito: Conectar el proyecto con su realidad comunitaria.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Actividad: Investigar en familia o en la comunidad cuáles son las instrucciones y reglas más comunes en las celebraciones; qué manualidades o recetas se hacen.
  • Intercambio: Compartir en círculo lo que aprendieron.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Actividad: Planear junto con la comunidad escolar cómo ayudar a organizar una actividad decembrina, como preparar manualidades, decorar o elaborar recetas.
  • Acción: Crear instructivos para compartir con otros niños y familias.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Actividad: Realizar en comunidad la actividad planificada, entregando los instructivos y manualidades, promoviendo valores como respeto, colaboración y alegría.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados

  • Actividad: Organizar una pequeña exposición comunitaria, invitando a las familias, y reflexionar sobre la importancia de trabajar en equipo y compartir saberes.

Este esquema promueve el aprendizaje activo, participativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades de pensamiento crítico, colaboración y expresión oral, además de promover la valoración de la cultura y la comunidad.

¿Deseas que incluya también la propuesta de productos, rúbricas o autoevaluaciones específicas?

Descargar Word