Inicio:
Presentación de un video interactivo y dinámico sobre los fenómenos de sismos y erupciones volcánicas en México y en el mundo. Se invita a los estudiantes a reflexionar: ¿Por qué ocurren estos fenómenos y cómo afectan a las comunidades?
Preguntas detonadoras: ¿Qué saben sobre la estructura de la Tierra? ¿Han experimentado o conocido alguna situación de sismo o volcán? Se realiza un mural colectivo donde compartan sus ideas previas (uso de mapas mentales y esquemas).
Desarrollo:
Análisis del texto del libro (Fuente: <Libro, Pág. 32-35>): Se realiza un recorrido guiado por las capas internas de la Tierra, relacionando conceptos de física, química y geografía. Los estudiantes crean un modelo tridimensional de la estructura interna de la Tierra usando materiales manipulables (plastilina, cartón, globos, etc.).
Debate en parejas: ¿Qué relación existe entre la estructura interna de la Tierra y los fenómenos naturales como sismos y volcanes? Se promueve la argumentación y la búsqueda de evidencias.
Cierre:
Inicio:
Juego de "¿Qué placa soy?" en el que cada estudiante recibe una tarjeta con una placa tectónica (por ejemplo, Pacífico, Cocos, Nazca) y deben ubicarse en un mapa grande del mundo, explicando su posición y movimiento.
Recapitulación rápida: ¿Qué saben sobre los movimientos de placas? ¿Cuáles son los tipos y qué fenómenos generan? Se realiza un mapa conceptual colectivo.
Desarrollo:
Investigación en grupos pequeños: Analizan la dinámica de las placas tectónicas en México (relación con el texto del libro, fuente: Pág. 36-37). Cada grupo crea una infografía digital o en papel que explique los movimientos convergentes, divergentes y transformantes, con ejemplos reales en México (cordillera de los Andes, falla de San Andrés, dorsal del Atlántico).
Juego de simulación: usando plastilina o modelos, representan los movimientos de las diferentes placas y cómo se generan fosas, montañas y fallas. Se promueve el pensamiento crítico sobre las causas y efectos.
Cierre:
Inicio:
Mapa interactivo en línea o en papel: Los estudiantes colocan en un mapa las principales placas tectónicas del mundo y en otro, las principales regiones sísmicas y volcánicas en México.
Preguntas reflexivas: ¿Qué patrones observan? ¿Por qué hay zonas con más actividad sísmica? Se introduce la hipótesis de la relación entre placas y fenómenos.
Desarrollo:
Análisis de casos: Cada grupo investiga un fenómeno específico (por ejemplo, el sismo de 1985 en Ciudad de México, la erupción del volcán Popocatépetl, la dorsal del Atlántico). Utilizan recursos digitales y mapas para identificar qué placas estuvieron involucradas y cómo influyó su movimiento en la manifestación del fenómeno.
Elaboración de un diagrama de causa-efecto que relacione la estructura interna, el movimiento de placas y la ocurrencia de sismos y volcanes.
Cierre:
Inicio:
"El mapa de riesgos": Los estudiantes analizan un mapa de riesgos sísmicos y volcánicos en México y en el mundo, identificando zonas peligrosas y relacionándolas con las placas tectónicas.
Plática: ¿Qué acciones podemos tomar para reducir riesgos en zonas peligrosas? Se comparte una breve cápsula informativa sobre cultura preventiva y preparación ante desastres naturales.
Desarrollo:
En equipos, diseñan un plan de prevención y cultura sísmica para una comunidad ficticia ubicada en una zona de alta actividad tectónica. Incluyen acciones, protocolos y comunicados visuales.
Debate y discusión: ¿Cómo la ciencia y la cultura pueden reducir los daños ante fenómenos ligados a las placas tectónicas? Se promueve la reflexión ética y social, vinculando con la temática del conflicto por recursos y la protección social.
Cierre:
Inicio:
Juego de "Escape Room": Los estudiantes resuelven enigmas y problemas relacionados con las placas tectónicas, sismos y volcanes para "salvar" a una comunidad en peligro.
Reflexión individual y grupal: ¿Qué aprendieron esta semana? ¿Cómo relacionan los conceptos científicos con su vida y comunidad?
Desarrollo:
Construcción del Producto Final: Elaboran un "Atlas de Riesgos y Fenómenos Tectónicos" digital o físico, en el que integran mapas, explicaciones, casos, y recomendaciones, vinculando todos los conocimientos.
Presentación del atlas y discusión final: ¿Cómo podemos fortalecer la cultura de prevención en nuestras comunidades?
Cierre:
Producto:
Un Atlas de Riesgos y Fenómenos Tectónicos que incluye mapas, explicaciones de las placas, casos de sismos y volcanes, acciones preventivas y recomendaciones para la comunidad. Debe ser digital (presentación en PowerPoint, video, o recurso interactivo) o físico (carteles, mapas ilustrados).
Criterios de evaluación:
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Pendiente (1) |
---|---|---|---|---|
Precisión en conocimientos | Preciso y completo | Mayormente correcto | Algunas inexactitudes | Incompleto o incorrecto |
Creatividad y presentación visual | Innovador, atractivo | Atractivo y organizado | Poco atractivo o desordenado | Sin esfuerzo visual |
Relación lógica entre conceptos | Clara y bien fundamentada | Generalmente coherente | Poco clara | Confusa o ausente |
Integración de acciones preventivas | Completo y realista | Adecuado | Poco desarrollado | Ausente |
Uso de recursos y materiales | Excelente uso y manejo | Bueno manejo | Limitado | Inadecuado o ausente |
Participación y colaboración | Liderazgo y apoyo | Colaborativo y responsable | Poco participativo | No participativo |
Esta planeación promueve un aprendizaje profundo, crítico y aplicado, integrando ciencias, geografía y valores sociales, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el perfil de egreso del adolescente de secundaria.