SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

Semana de diagnóstico

Asunto o Problema Principal

Diagnóstico integral de los estudiantes: conocimientos previos, estilos de aprendizaje, habilidades de escritura y comprensión lectora, además de repaso de contenidos de tercer grado.

Tipo

Por fases metodológicas

Escenario

Aula y escuela

Metodología(s)

Basado en problemas, aprendizaje activo y participación colaborativa

Ejes Articuladores

Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género

Contenidos y PDAs Seleccionados

Ver sección siguiente

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDAs

Narración de sucesos del pasado y del presente.

Reconoce y usa diversos estilos narrativos.

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Establece relaciones causales y temporales.

Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.

Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito.

Comprensión y producción de resúmenes.

Planea, escribe, revisa y corrige textos descriptivos y narrativos.

Fuente: Texto base del libro (Fuente: Libro, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDAs

Suma y resta, operaciones inversas.

Resuelve problemas con sumas y restas, usando diversos métodos.

Multiplicación y división, operaciones inversas.

Resuelve problemas y explica estrategias para multiplicar y dividir.

Lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

PDAs

Entendimiento mutuo en la escuela.

Reflexiona sobre valores familiares y sociales.

La escuela como espacio de convivencia.

Participa en decisiones escolares y propone acciones de colaboración.

Construcción del proyecto de vida.

Comparte ideas y experiencias, promoviendo la escucha activa.

Pensamiento lúdico, estratégico y creativo.

Propone soluciones y actividades que fomenten la colaboración y el pensamiento estratégico.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dinámica "Conociéndonos": cada estudiante comparte algo especial sobre sí mismo (Fuente: Libro, pág. X).
  • Debate guiado para definir qué aspectos desean evaluar y aprender en esta semana.
  • Elección del jefe de grupo mediante votación democrática y establecimiento de normas de convivencia con pictogramas y acuerdos.

Recuperación

  • Juego de preguntas rápidas sobre conocimientos previos en narración, descripción y comprensión de textos.
  • Mural colectivo: los niños dibujan y comentan escenas de sus historias favoritas, activando conocimientos previos (Fuente: Libro, pág. X).

Planificación

  • En equipos, diseñan un plan de actividades para la semana, asignando roles de acuerdo a intereses y habilidades.
  • Crean un diario de la semana para registrar avances y dificultades.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Taller de narración: los niños crean historias cortas usando conectores secuenciales y temporales, con apoyo de tarjetas visuales.
  • Escribir textos autobiográficos, incorporando vocabulario y estructura narrativa (Fuente: Libro, pág. X).

Comprensión y producción

  • Elaboración de resúmenes de textos leídos en clase, con apoyo de esquemas visuales.
  • Taller de escritura: redactar proyectos de vida, usando conectores y revisión colaborativa.
  • Uso de material manipulable: tarjetas con conectores, pictogramas y ejemplos de textos.

Reconocimiento

  • Presentación oral de los textos escritos.
  • Rúbrica sencilla para autoevaluar claridad y organización del texto.
  • Dinámica de retroalimentación en parejas sobre los textos y narraciones.

Corrección

  • Taller de revisión y corrección en grupos, enfocado en ortografía, puntuación y coherencia.
  • Uso de pizarras y marcadores para señalar errores y proponer correcciones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Proyecto grupal: creación de un libro colectivo que incluya narraciones, descripciones y resúmenes.
  • Ensayo de la presentación del libro ante la comunidad escolar.

Difusión

  • Presentación en cartel o lectura pública del libro colectivo.
  • Elaboración de un mural con las ideas y aprendizajes de la semana.
  • Uso de recursos visuales y digitales para compartir resultados.

Consideraciones

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Actividad de escritura reflexiva individual.

Avances

  • Evaluación formativa mediante portafolio con evidencias (textos, grabaciones, fotos).
  • Revisión de logros en la rúbrica de evaluación.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Presentar un problema: "¿Cómo podemos mejorar la organización de nuestro aula para aprender mejor?"
  • Preguntas guiadas para explorar ideas previas sobre organización y problemas cotidianos.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular hipótesis: "¿Y si usamos colores para identificar roles y tareas?"
  • Proponer experimentos simples: organizar el aula con códigos de colores y observar cambios.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar resultados de la organización del aula.
  • Discusión en grupos sobre qué funcionó y qué no, con apoyo de registros visuales.

Fase 4

Diseño y construcción de propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear un plan visual para una organización eficiente del aula.
  • Presentar propuestas con carteles y modelos.
  • Compartir en asamblea escolar.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Juegos de roles y simulaciones para aplicar lo aprendido.
  • Evaluación mediante rúbrica de participación y creatividad.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear el problema ético/social

  • Debate sobre la importancia de respetar las normas y convivir en comunidad.
  • Presentación de un problema real: "¿Qué hacer si alguien no comparte sus materiales?"

Recolectemos

Saber previo

  • Lluvia de ideas sobre valores en la escuela y familia.
  • Mapa conceptual en colectivo sobre convivencia y respeto.

Formulemos

Definir el problema

  • Delimitar el problema en términos claros y específicos.
  • Preguntas: ¿Qué valores debemos promover? ¿Cómo actuar en diferentes situaciones?

Organizamos

Equipos, tareas

  • Formación de equipos para diseñar propuestas de soluciones.
  • Asignación de roles (investigador, diseñador, presentador).

Construimos

Ejecutar estrategias

  • Elaborar carteles, dramatizaciones o campañas de valores.
  • Realizar actividades prácticas en el aula y comunidad.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Reflexión sobre qué acciones tuvieron mayor impacto.
  • Encuestas rápidas a compañeros y familiares.

Compartimos

Socializar y valorar

  • Presentaciones orales y exposiciones en la escuela.
  • Evaluación conjunta y retroalimentación.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Descripción

1. Sensibilización

Detectar necesidades

  • Conversaciones con los niños sobre necesidades en su comunidad escolar y familiar.

2. ¿Qué sé y quiero saber?

Investigación

  • Mapa de necesidades en la comunidad escolar y elaboración de preguntas para investigar.

3. Planificación del servicio

Diseño del proyecto

  • Propuestas como limpieza del patio, creación de un huerto, campañas de reciclaje, etc.

4. Ejecución

Implementar acciones

  • Realización del proyecto con roles definidos, promoviendo la colaboración.

5. Evaluación y reflexión

Compartir resultados

  • Reuniones para valorar impacto, aprendizajes y posibles mejoras.
  • Documentación con fotos, videos o registros escritos.

Producto y Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende y narra sucesos con coherencia

Utiliza conectores y tiempos verbales adecuados

Realiza resúmenes claros y precisos

Participa activamente en actividades grupales

Propuesta de soluciones y reflexiones

Producto final: libro colectivo, mural, campaña, etc.

Este instrumento permitirá evaluar el desarrollo integral del estudiante y la pertinencia del producto final, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación, el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración.

Descargar Word