SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Nombre del Proyecto: LOS SENTIDOS E MI CUERPO | PÁGINAS 108 A 107
Asunto o Problema Principal a Abordar: LA BASURA DEL ENTORNO ESCOLAR
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Escritura de nombres en la lengua materna, incluyendo nombres propios, de familiares, profesores, pares y comunidad, para indicar autoría, pertenencia e identidad.

Escribe su nombre y apellidos y de sus familiares, profesoras y profesores, pares y otras personas del entorno para indicar autoría, pertenencia e identidad.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: Se inicia la semana con un cuento corto y colorido sobre un niño que cuida su entorno y recoge basura en el patio del colegio. Se invita a los niños a escuchar atentamente y comentar qué personajes les gustaron y qué hicieron para cuidar el planeta.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En círculo, cada niño comparte qué basura encontró en su entorno en casa o en la escuela y qué hace normalmente con ella. Se puede usar una gráfica con dibujos para facilitar la expresión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración creativa: Se presenta una caja con diferentes tipos de basura manipulable (papeles, plásticos, envoltorios, etc.). Los niños explorarán y clasificarán la basura por tipo, pensando en cómo se puede reducir o reutilizar. Se relaciona con la problemática del cuidado del entorno.
  • Actividad 4: Dibujo colaborativo: En una cartulina grande, los niños dibujan un mural colectivo sobre un parque limpio y bonito, usando recortes de papel y basura simulada, promoviendo la creatividad y la reflexión sobre un ambiente saludable.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante mantener limpio nuestro entorno? Cada niño comparte una idea, reforzando la importancia de cuidar la naturaleza y su comunidad.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: Se muestra una serie de imágenes de diferentes tipos de basura y lugares donde se puede encontrar basura (playa, parque, escuela). Los niños identifican y nombran las imágenes.
  • Actividad 2: Cuento breve: Se lee un fragmento de un libro sobre la importancia de mantener limpia la escuela y el hogar (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. 108).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cartel: En equipos, los niños diseñan y colorean un cartel con el mensaje “Cuidemos nuestro entorno” y dibujos que muestren acciones para evitar tirar basura en lugares inapropiados.
  • Actividad 4: Escritura guiada: Se invita a los niños a escribir su nombre completo y de su familia en un cartel, practicando la escritura de nombres en la lengua materna, relacionando con el PDA, y colocando su firma en el cartel.

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo presenta su cartel y explica su mensaje, fomentando la expresión oral y la colaboración.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Se realiza un juego de “¿Qué basura es?” donde los niños deben clasificar diferentes objetos en basura orgánica, plástica o papel, usando tarjetas o material real.
  • Actividad 2: Reflexión previa: Preguntas guiadas: ¿Qué pasa si dejamos basura en la escuela? ¿Qué podemos hacer para evitarlo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una lista de acciones: En grupos, los niños hacen una lista de acciones para mantener limpia la escuela y evitar la basura, escribiendo en hojas grandes y decoradas.
  • Actividad 4: Escritura individual: Los niños escriben en su cuaderno su nombre y algunos de sus familiares, practicando la escritura y fortaleciendo el sentido de identidad y pertenencia, en línea con el PDA.

Cierre:

  • Compartir en círculo: Cada niño comparte una acción que propuso para cuidar la escuela, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Los niños representan en pequeños grupos una situación donde una persona tira basura en un lugar incorrecto y otro le pide que no lo haga, mostrando respeto y colaboración.
  • Actividad 2: Recapitulación: Se revisan las acciones propuestas y las reglas para mantener limpio el entorno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cartel de compromiso: Cada niño dibuja y escribe su nombre en un cartel que diga “Yo me comprometo a no tirar basura”, reforzando la autorregulación y la identidad.
  • Actividad 4: Escritura creativa: Los niños redactan una breve frase o slogan para promover el cuidado del ambiente y la escriben en sus libretas, practicando la escritura de nombres y palabras relacionadas con el tema.

Cierre:

  • Socialización: Presentan su cartel y comparten por qué es importante cumplir el compromiso, fortaleciendo valores y responsabilidad.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión lúdica: Juego de memoria con imágenes de basura y acciones para cuidar el entorno, reforzando aprendizajes.
  • Actividad 2: Historial de la semana: Cada niño comparte qué aprendió y qué acciones va a realizar para mantener limpio su entorno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo: Se realiza un mural con fotografías, dibujos y palabras sobre el cuidado del ambiente, integrando conocimientos y expresiones de los niños.
  • Actividad 4: Escritura de nombres: Como cierre, los niños escriben su nombre completo en una hoja grande, decorándola, para evidenciar su proceso de aprendizaje en escritura y reconocimiento de la identidad.

Cierre:

  • Reflexión final y socialización del mural, destacando los compromisos asumidos por cada uno.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un cartel colectivo titulado “Cuidemos nuestro entorno” donde los niños hayan plasmado ideas, dibujos y mensajes relacionados con la problemática de la basura y acciones para mantener la escuela y el entorno limpio. Además, cada niño tendrá su propio cartel con su nombre y firma, como evidencia de su participación y aprendizaje en escritura.

¿Cómo?

  • Participación activa en actividades de clasificación, creación de carteles y compromisos
  • Respuestas orales y escritas sobre el cuidado del entorno
  • Elaboración y firma del cartel colectivo y personal

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades relacionadas con la problemática del entorno

Escribe su nombre completo y de familiares en los carteles, demostrando control de la escritura

Expresa ideas sobre la importancia de mantener limpio su entorno

Colabora en la creación del mural y en la socialización final


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante las actividades, tomando notas del compromiso, colaboración y comprensión.
  • Listas de cotejo: para registrar avances en escritura, participación y comprensión del tema.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la participación, la creatividad y la expresión oral.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido, promoviendo la autoevaluación.

Este enfoque promueve la participación activa, la reflexión y la vinculación con su entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, consolidando habilidades de escritura, pensamiento crítico y compromiso social en los niños de segundo grado.

Descargar Word