SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

En resumen, ¡actuemos por una alimentación saludable!

Asunto o Problema

Los niños y las niñas no reconocen la importancia de una buena alimentación y consumen alimentos que no favorecen su salud.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Comunitario

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos

Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedades, De lo Humano y lo Comunitario.

PDAs

Reflexión sobre la veracidad en notas informativas, identificación de actividades impactantes en la naturaleza y salud, reconocimiento de características de la comunidad, caracterización geográfica y sociocultural.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Platicamos sobre qué alimentos creen que son buenos o malos para la salud.
  • Dibujamos en equipo cuáles alimentos conocemos y cuáles no. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Recuperación

  • Presentamos imágenes de alimentos, y los niños dicen cuáles son saludables y cuáles no, usando sus conocimientos previos.
  • Hacemos una lista de alimentos que suelen consumir en casa y en la escuela.

Planificación

  • En grupos, planean un mural o cartel que muestre la diferencia entre alimentos buenos y malos.
  • Asignan roles: recortar, pegar, escribir.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un mercado o huerto cercano, para observar y preguntar sobre los alimentos frescos y saludables.
  • Juego de roles: "El chef saludable", donde los niños inventan recetas con ingredientes nutritivos.

Comprensión y producción

  • Elaboran un recetario con alimentos saludables, dibujando y describiendo sus ingredientes favoritos.
  • Crean un pequeño programa de radio o video donde explican por qué es importante comer frutas y verduras.

Reconocimiento

  • Presentan sus murales y recetarios en una feria escolar, invitando a otros niños y padres a conocer sus proyectos.
  • Reflexionan en grupo sobre lo aprendido, usando preguntas como "¿Qué me gustó más?" y "¿Qué puedo mejorar?".

Corrección

  • Revisión de los productos con retroalimentación entre pares y con la maestra, ajustando los murales y recetarios si es necesario.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizan una show de talentos donde cada grupo comparte una canción, poema o dramatización sobre alimentación saludable.
  • Elaboran un mural colectivo con consejos nutritivos para la comunidad.

Difusión

  • Invitan a las familias a una feria de alimentos, donde muestran sus murales, recetarios y presentaciones.
  • Compartir en la comunidad educativa un cartel o video con lo aprendido.

Consideraciones

  • Reflexión en asamblea sobre cómo las actividades ayudaron a entender la importancia de una buena alimentación.
  • Preguntas para evaluar si comprendieron: "¿Por qué es importante comer frutas?"

Avances

  • Evaluación de la participación, trabajo en equipo y comprensión a través de una rúbrica sencilla y preguntas abiertas.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Charla con dibujos y objetos reales sobre alimentos nutritivos.
  • Pregunta: "¿Qué alimentos comemos en casa que nos ayudan a crecer?"
  • Observación de un huerto escolar o imágenes de ciclos agrícolas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: "¿Qué pasa si comemos muchos dulces en lugar de frutas?"
  • Propuestas de hipótesis: "Comer frutas da energía y nos hace fuertes".
  • Experimento simple: mostrar cómo la fruta ayuda a nuestro cuerpo usando modelos o dibujos.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar qué alimentos son mejores y por qué.
  • Dibujar una línea del tiempo con los ciclos agrícolas y festividades relacionadas con la comida (antes, durante, después).
  • Discutir cómo nuestras decisiones afectan la naturaleza y nuestra salud.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear un cartel o juego interactivo que enseñe a otros niños y familias sobre alimentación saludable.
  • Evaluar el impacto: ¿Qué aprendieron? ¿Qué pueden cambiar en sus hábitos?
  • Compartir en el aula o comunidad los resultados en una exposición.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Actividades diarias que refuercen la importancia de los alimentos nutritivos, registradas en un diario visual.
  • Evaluación mediante observación y diálogo sobre cambios en sus decisiones alimenticias.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Preguntar: "¿Qué pasa si no cuidamos la naturaleza y comemos mal?"
  • Mostrar imágenes de comunidades y ecosistemas afectados por malos hábitos alimenticios y contaminación.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Conversar sobre qué alimentos consumen en su comunidad y qué impacto tienen en la naturaleza.
  • Listar actividades humanas que afectan la salud del entorno.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Delimitar la problemática: "¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno y nuestra salud a través de la alimentación?"
  • Escribir un breve enunciado en equipo.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar equipos para investigar diferentes aspectos: qué alimentos son mejores, cómo se producen, cómo afectan la naturaleza.
  • Planificar actividades: entrevistas, recolección de información, creación de carteles.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar entrevistas a familiares o miembros de la comunidad sobre prácticas alimenticias y cuidado del entorno.
  • Crear mapas o diagramas de cómo llega la comida a su comunidad y su impacto.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar la información recopilada, identificar buenas prácticas y problemas.
  • Reflexionar: "¿Qué podemos hacer para mejorar?"

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Organizar una feria o exposición en la escuela con los trabajos realizados.
  • Invitar a las familias y comunidad a participar y aprender sobre alimentación y cuidado del entorno.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Conversar con los niños sobre la importancia de la salud y la comunidad.
  • Identificar qué alimentos y prácticas saludables conocen.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Preguntar qué desean aprender para mejorar su alimentación y cuidado del entorno.
  • Investigar en la comunidad qué hábitos alimenticios se practican y cómo impactan en la salud.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un huerto escolar o un mural con consejos nutritivos y de cuidado ambiental.
  • Definir tareas: sembrar, cuidar, informar.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Plantar verduras en el huerto escolar y promover su consumo en la escuela.
  • Elaborar carteles informativos y repartir folletos en la comunidad.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Organizar una campaña en la escuela y comunidad para promover hábitos saludables y el cuidado del entorno.
  • Reflexionar sobre la experiencia, lo que aprendieron y cómo ayudaron a su comunidad.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende la importancia de una alimentación saludable

Participa activamente en las actividades

Colabora en equipo y respeta las ideas de otros

Elabora productos creativos y relevantes

Reflexiona sobre cómo mejorar sus hábitos y cuidar la comunidad


Este esquema asegura que el proceso sea significativo, inclusivo y centrado en el aprendizaje colaborativo y crítico, promoviendo acciones concretas que beneficien a la comunidad y a la salud de los niños.

Descargar Word