SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: La Asamblea Escolar


Información Básica del Proyecto

Nombre

La Asamblea Escolar

Asunto/Problema

Responsabilidad compartida para el autocuidado y vida saludable en la comunidad escolar.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Octubre

Escenario

Comunidad escolar y comunidad cercana

Metodología(s)

Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, indagación, participación activa

Ejes Articuladores

Vida saludable, participación social, derechos y responsabilidades

Contenidos seleccionados

Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedades, De lo Humano y lo Comunitario

PDAs

Escucha respetuosa, toma de decisiones, alimentación saludable, participación en acciones colectivas


Texto de Referencia (Fuente: Libro Proporcionado)

> "En asamblea, y de manera solidaria, respondan estas preguntas..." (Fuente: Libro, Pág. 208)

> "Investigarás formas de organización en tu comunidad para responder a necesidades sociales..." (Fuente: Libro, Pág. 209)

> "Reúnanse en comunidades, dialoguen y elaboren collages sobre organización comunitaria..." (Fuente: Libro, Pág. 210-212)

> "Definan problemáticas en la comunidad escolar y organicen acciones..." (Fuente: Libro, Pág. 213-216)

> "Exponen, acuerdan y evalúan acciones para mejorar su comunidad escolar." (Fuente: Libro, Pág. 217)


Inicio Motivador y Recuperación de Conocimientos Previos

  • Actividad de recuperación:

Iniciar con una dinámica lúdica llamada "La rueda de la responsabilidad" donde cada niño comparte una acción que realiza para mantenerse saludable o cuidar su comunidad.

  • Pregunta motivadora:

¿Qué cosas hacemos en casa, en la escuela o en la comunidad para cuidarnos y cuidar a los demás?

  • Propósito:

Reconocer que todos participamos en acciones que contribuyen a una vida más saludable y segura.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Charla guiada sobre qué significa responsabilidad y autocuidado.
  • Revisión de imágenes y cuentos sobre comunidad y cooperación.
  • Pregunta: ¿Qué acciones conoces que ayudan a que todos estemos sanos y seguros en la escuela? |

Recuperación

  • Rincón de lectura con textos cortos del libro (Fuente: Libro, Pág. 208).
  • Diálogo en círculo sobre experiencias personales y comunitarias relacionadas con la salud y el cuidado. |

Planificación

  • En equipos, diseñan un cartel con acciones concretas para mejorar hábitos saludables en la escuela.
  • Asignan roles para preparar una presentación oral y un mural colaborativo. |

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realización de una "Camina saludable" por los espacios de la escuela, identificando puntos de autocuidado.
  • Juego "El semáforo de la responsabilidad" para identificar acciones correctas e incorrectas. |

Comprensión y producción

  • Creación de un mural colectivo sobre hábitos saludables y responsabilidades.
  • Elaboración de un folleto con consejos para autocuidado y alimentación saludable. |

Reconocimiento

  • Presentación del mural y folleto en la asamblea escolar.
  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y los cambios que pueden aplicar en su vida diaria. |

Corrección

  • Foro de discusión: ¿Qué acciones podemos mejorar o integrar?
  • Revisión en equipo del mural y folleto, ajustando información si es necesario. |

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una campaña de promoción de hábitos saludables en la escuela (ej. "Semana del autocuidado").
  • Participación en actividades prácticas: elaboración de snacks saludables, ejercicios de respiración y relajación. |

Difusión

  • Presentar en una feria o reunión comunitaria los productos y acciones realizadas.
  • Invitar a familiares y vecinos a conocer las acciones y recomendaciones. |

Consideraciones

  • Evaluación participativa con preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo hacer diferente?

Avances

  • Elaborar un video o cartel con testimonios de los niños sobre lo que aprendieron y cómo aplicarán las acciones.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo sobre qué significa alimentarse bien.
  • Revisión del plato del Bien Comer (Fuente: Libro, Pág. 209).
  • Pregunta: ¿Por qué es importante comer alimentos variados y saludables? |

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Qué alimentos son más saludables? ¿Cómo afectan a nuestro cuerpo?
  • Investigar en libros, internet o con expertos en salud escolar. |

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar la información y responder: ¿Qué cambios en nuestros hábitos alimenticios podemos hacer?
  • Elaborar un "Menú saludable" en equipo. |

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Construir un modelo simple del Plato del Bien Comer con materiales manipulables (cartulina, plastilina).
  • Crear un cartel con recomendaciones de alimentación saludable para la escuela. |

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Realizar un diario de alimentos durante una semana y reflexionar.
  • Evaluar si las acciones propuestas mejoran los hábitos alimenticios. |

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plática inicial sobre el derecho a vivir sin riesgos y la importancia de cuidarnos.
  • Presentación de un video o historia sobre riesgos como el bullying o accidentes. |

Recolectemos

  • Charla en grupos sobre qué saben acerca de riesgos en la escuela y en casa.
  • Mapa conceptual en cartulina con los riesgos identificados y posibles soluciones. |

Formulemos

  • Plantear en equipo: ¿Qué acciones podemos tomar para prevenir riesgos?
  • Elaborar un cartel que promueva la prevención y denuncia. |

Organizamos

  • Crear un plan de acciones en la escuela, con responsabilidades para cada niño.
  • Simulacro de denuncia o ayuda en casos de riesgo. |

Construimos

  • Implementar en la escuela las acciones acordadas, como campañas de prevención.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar si las acciones ayudaron a reducir riesgos.
  • Reflexionar sobre la importancia de participar y respetar las normas. |

Compartimos

  • Presentar en la asamblea los resultados y recomendaciones.

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad Sugerida

Sensibilización

  • Visita a la comunidad para identificar necesidades relacionadas con la salud y el autocuidado.
  • Conversaciones con adultos sobre acciones que han mejorado su bienestar. |

¿Qué sé y quiero saber?

  • Investigar en familia o con comunidad sobre hábitos saludables y primeros auxilios.

Planificación

  • Diseñar un proyecto de apoyo, como una campaña de higiene o un huerto escolar.
  • Definir recursos y tareas en equipo. |

Ejecución

  • Realizar el proyecto (ej. limpieza, sembrar, crear carteles).

Evaluación y reflexión

  • Compartir en la comunidad los logros y aprendizajes.
  • Reflexionar sobre cómo las acciones impactan en su comunidad y en su salud personal. |

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades y diálogos

Demuestra comprensión del tema de responsabilidad y autocuidado

Propone ideas y soluciones en la asamblea y en los proyectos

Realiza productos creativos (carteles, murales, folletos) con información correcta

Reflexiona sobre la importancia de la participación comunitaria y hábitos saludables

Evidencia en su PDA (video, testimonio, cartel) su aprendizaje


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Evidencia:
Un video donde los niños explican las acciones que implementaron para promover hábitos saludables en la escuela, incluyendo testimonios y fotografías del proceso.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia en la explicación.
  • Participación activa y respeto en el diálogo.
  • Creatividad en la presentación.
  • Reflexión sobre lo aprendido y cómo aplicarán en su vida diaria.

Este proyecto busca desarrollar en los niños la responsabilidad social, el pensamiento crítico y la colaboración, promoviendo acciones concretas para un estilo de vida saludable y una comunidad más segura y participativa.

Descargar Word