SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La paz por el mundo
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo propiciar la paz en diferentes contextos
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas y aprendizaje colaborativo
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de culturas a través de la lectura y escritura
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • Uso correcto del punto y seguido en textos descriptivos.
  • Comprensión de textos descriptivos sobre personas y lugares.
  • Alimentación saludable y decisiones para el cuidado del medio ambiente.
  • Participación en acuerdos y reglas en familia y escuela.
  • Reflexión sobre valores y convivencia.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida y lectura de un cuento breve sobre la paz en diferentes culturas (ejemplo: "La paz en el mundo" de autores infantiles). Se invita a los niños a compartir qué significa para ellos la paz.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué acciones hacen que un lugar sea pacífico? Los niños mencionan ejemplos en parejas y luego comparten en grupo grande.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del reto de la semana: "Vamos a crear un mural que represente cómo podemos promover la paz en nuestra escuela y comunidad". Se introduce la idea de narrar historias de paz y describir lugares o personas que ayudan a mantener la armonía (Fuente: Manual de lectura y escritura, Pág. 45).
  • Actividad 4: Lectura guiada de un texto descriptivo sobre un lugar pacífico, destacando características y vocabulario clave. Los niños identifican las ideas principales y detalles importantes.

Cierre:

  • Los niños expresan qué acciones pueden realizar para hacer su escuela más pacífica y qué han aprendido hoy. Se realiza una pequeña dramatización o dibujo de alguna acción pacífica.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "¿Qué harías para mantener la paz en tu familia?" Los niños representan diferentes escenarios y discuten soluciones.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué acciones ayudan a crear un ambiente pacífico? Los niños comparten en parejas y luego en plenaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de descripción: Los estudiantes eligen a una persona, lugar o acción pacífica y escriben una breve descripción usando puntos y seguido, siguiendo la guía del PDA (Fuente: Guía de escritura, Pág. 30). Incluyen detalles que muestren valores y respeto.
  • Actividad 4: Uso de materiales manipulables: crear tarjetas con palabras claves relacionadas con la paz y la descripción de lugares o personas. Los niños las usan para armar frases o mini relatos en grupos.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las descripciones creadas y reflexionar sobre la importancia de valorar las acciones pacíficas en su entorno.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto sobre historias de paz en diferentes países, seguido de un diálogo: ¿Qué acciones vieron que ayudaron a mantener la paz?
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué podemos aprender de esas historias para mejorar nuestra convivencia? Los niños expresan sus ideas en una nube de palabras.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mapa mental colectivo sobre cómo propiciar la paz en la escuela y comunidad, incluyendo ideas, valores y acciones prácticas.
  • Actividad 4: Juego cooperativo: "Construyamos una comunidad pacífica", donde en equipo crean un cartel con acciones concretas para promover la paz y la salud (alimentación saludable, respeto, diálogo).

Cierre:

  • Reflexión grupal: cada equipo comparte su cartel y explica por qué eligieron esas acciones. Se refuerza la importancia del respeto y la colaboración.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema sobre la paz y la amistad, seguido de una breve discusión sobre su significado.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué acciones podemos hacer en casa y en la escuela para mantener la paz y cuidar nuestra salud? Los niños dan ideas en voz alta.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad de descripción y narración: en parejas, crean una pequeña historia que ilustre una situación de conflicto que termina en paz, usando vocabulario descriptivo y correcto uso del punto y seguido (Fuente: Manual de narrativa, Pág. 50).
  • Actividad 4: Presentan sus historias en plenaria y discuten qué valores se fortalecieron en la resolución del conflicto.

Cierre:

  • Cada niño comparte qué acción pueden poner en práctica para promover la paz en su entorno y cómo se sienten al hacerlo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación de lo aprendido durante la semana con una lluvia de ideas en el pizarrón sobre acciones, valores y lugares pacíficos.
  • Actividad 2: Juego de preguntas y respuestas: ¿Qué aprendimos sobre la paz?, ¿cómo podemos contribuir?, en equipos pequeños.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: un mural colaborativo titulado "Nuestro compromiso por la paz", donde cada niño aporta una ilustración, una frase o una pequeña descripción de acciones que harán para promover la paz en su escuela y comunidad.
  • Actividad 4: Presentación y socialización del mural, explicando su significado y los compromisos adquiridos.

Cierre:

  • Reflexión final: Cada niño comparte qué acción concreta realizará en su día a día para apoyar la paz y el bienestar colectivo. Se cierra con una canción o mantra por la paz.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colaborativo titulado "Nuestro compromiso por la paz", elaborado por todos los estudiantes. Incluye dibujos, frases y pequeñas historias que representan acciones para promover la paz en la escuela y comunidad. Cada niño explica su parte y comparte por qué eligió esa acción.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración en el mural

Creatividad y conexión con el tema de paz

Uso correcto del lenguaje en las frases y descripciones

Reflexión y explicación del compromiso personal


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades de discusión, dramatizaciones y trabajos en grupos, registrando actitudes de respeto, colaboración y participación.
  • Listas de cotejo: para verificar si los niños usan correctamente el punto y seguido, describen con detalles y expresan ideas de paz.
  • Rúbrica sencilla: para valorar la creatividad, el trabajo en equipo, la comprensión del tema y la expresión oral.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Qué puedo hacer para promover la paz?

Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el respeto, integrando contenidos y habilidades clave en un enfoque lúdico, inclusivo y significativo para los niños de tercer grado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word