Nombre | Acordamos colectivamente normas y reglas de convivencia en la escuela |
|---|---|
Asunto o Problema Principal | Desarrollo de habilidades sociales y convivencia a través de reglas y normas |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa |
Ejes Articuladores | Inclusión |
Contenidos | Lenguaje: diálogo para tomar acuerdos e intercambiar puntos de vista. |
PDAs | Analiza reglamentos escolares, identifica características como brevedad, uso de verbos y numerales. |
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Inicio:
Los niños expresan en una lluvia de ideas las reglas que conocen en la escuela y en su vida diaria, motivando la participación con tarjetas de colores y dibujos.
Conversamos en parejas sobre experiencias donde las reglas ayudaron a solucionar un problema o a convivir mejor, compartiendo con toda la clase.
Desarrollo:
Lectura guiada del reglamento escolar (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. X). Los alumnos analizan en grupos pequeños las características de los reglamentos, identificando verbos, numerales y conceptos breves.
En equipos, diseñan en cartulina un reglamento escolar que incluya reglas claras, breves y con verbos de acción, usando material manipulable (tarjetas, stickers, dibujos).
Cierre:
Cada grupo comparte su reglamento y explica por qué eligieron esas reglas. Se concluye con una ronda de opiniones sobre cómo estas reglas mejorarán la convivencia.
Inicio:
Dinámica de presentación y reconocimiento de buenas conductas en el aula.
Breve video o historia ilustrada que muestra consecuencias positivas y negativas de seguir o no reglas.
Desarrollo:
Simulación de situaciones donde deben aplicar las reglas del reglamento creado, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cada alumno recibe una tarjeta con una regla y debe explicar su importancia y cómo aplicarla en diferentes escenarios.
Cierre:
Se comparte en plenaria y se registra en el cuaderno de reflexiones.
Inicio:
Repaso lúdico con juegos de memoria o crucigramas sobre las reglas exploradas.
Discusión guiada sobre empatía, escucha activa y respeto.
Desarrollo:
Cada alumno aporta dibujos o frases que representan habilidades sociales importantes para la convivencia. Se elaboran en grupo y se colocan en el mural del aula.
En grupos, los niños redactan un acuerdo de convivencia que incluya normas sociales y de respeto, usando lenguaje inclusivo y positivo.
Cierre:
Se firma un cartel con los acuerdos, promoviendo la responsabilidad compartida.
Inicio:
Dinámica de emociones y empatía, con tarjetas de emociones.
Breve juego de preguntas y respuestas en equipos.
Desarrollo:
Situaciones simuladas donde los alumnos practican la resolución pacífica usando las reglas y habilidades sociales aprendidas.
Crean frases o dibujos que promuevan la convivencia respetuosa.
Cierre:
Se comparte en parejas y se escribe una frase en el mural del aula.
Inicio:
Juego de preguntas rápidas sobre reglas y habilidades sociales.
Lluevan ideas para mejorar la convivencia.
Desarrollo:
En equipo, diseñan un mural con dibujos y frases que reflejen las reglas y habilidades sociales aprendidas.
Cada grupo presenta su parte y explica cómo contribuye a una mejor convivencia.
Cierre:
Se realiza un círculo de diálogo para compartir aprendizajes y compromisos.
(Se repiten actividades similares, profundizando en la reflexión y en la práctica de las reglas y habilidades sociales, promoviendo la autonomía y el compromiso)
Producto final:
Un "Manual de Convivencia" elaborado por los estudiantes, que incluirá reglas claras, habilidades sociales, compromisos colectivos y dibujos. Este manual será presentado en una sesión comunitaria con padres y otros docentes.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
Participación activa y colaborativa | ||||
Creatividad y claridad en las reglas y habilidades sociales | ||||
Uso correcto de vocabulario y verbos en los reglamentos | ||||
Compromiso en la firma y difusión del manual | ||||
Reflexión y expresión oral durante actividades |
Este plan promueve un aprendizaje significativo, participativo, inclusivo y centrado en el desarrollo de habilidades sociales y convivencia, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.