SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: EL ÁTOMO, ELEMENTO QUÍMICO Y EL USO DE LA TABLA PERIÓDICA EN LA VIDA DIARIA
  • Asunto o Problema Principal: Definir el átomo y su estructura, modelos atómicos, y los diversos tipos de elementos químicos (pesados, fluorescentes, radiactivos, cancerígenos, etc.), así como los metales, gases y líquidos en función de sus aplicaciones y efectos en la vida cotidiana.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABP)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula y comunidad (con actividades de campo y uso de recursos digitales)
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), promoviendo pensamiento crítico, investigación y resolución de problemas complejos.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico y argumentación, colaboración, autogestión del aprendizaje, aplicación interdisciplinaria.
  • Contenidos y PDAs por Materia:
  • Español: Textos de divulgación científica; análisis y producción de textos científicos.
  • Matemáticas: Recolección, representación y comunicación de información mediante gráficos y tablas.
  • Física: Estructura, propiedades y características de la materia.
  • Tecnología: Uso, transformación y análisis de materiales en procesos técnicos y su impacto social y ambiental.

Desarrollo por Fases Metodológicas (Campos Formativos Relevantes)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Inicio con un debate sobre avances tecnológicos y su impacto en la vida cotidiana, relacionando con la estructura de la materia.
  • Presentación de un video corto y didáctico sobre los modelos atómicos históricos y actuales (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Planteamiento de preguntas abiertas: ¿Qué es un átomo? ¿Por qué es importante conocer su estructura?
  • Actividad de lluvia de ideas: ¿Qué elementos químicos conocemos y para qué los usamos?

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Investigación en libros, artículos científicos y plataformas digitales sobre modelos atómicos, clasificación de elementos, propiedades de los materiales.
  • Análisis crítico de las características de diferentes tipos de elementos (metálicos, radiactivos, gases, líquidos).
  • Uso de recursos digitales para construir mapas conceptuales y gráficas (histogramas, tablas) sobre la distribución de elementos en la Tierra y en la vida cotidiana (PDA: Matemáticas).

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Refinamiento del problema: ¿Cómo podemos explicar la relación entre la estructura atómica y las propiedades de los materiales que usamos?
  • Formulación de preguntas guía: ¿Qué modelos atómicos explican mejor las propiedades de los elementos?
  • Sub-problemas: ¿Qué elementos son peligrosos y por qué? ¿Cómo impactan en la salud y el ambiente?

Organizamo

Planificación de la solución

  • Brainstorming de soluciones creativas: modelos visuales, infografías, simulaciones digitales.
  • Evaluación ética y social: ¿Qué implicaciones tiene el uso de ciertos elementos en la tecnología y la salud?
  • Diseño de un plan de investigación y presentación (video, cartel, reporte).
  • Recursos: modelos manipulables, software de simulación (como PhET), materiales reciclados para crear modelos de átomos.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Creación de maquetas de modelos atómicos y presentaciones orales.
  • Experimentos sencillos en laboratorio o en aula para observar propiedades físicas de gases, líquidos y metales.
  • Uso de tecnología para simular la estructura atómica y la tabla periódica.
  • Aplicación del conocimiento para analizar productos cotidianos (cosméticos, medicamentos, combustibles).

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Presentación de proyectos en equipos: infografías, videos o maquetas.
  • Evaluación mediante rúbricas que consideren contenido científico, creatividad, argumentación y trabajo en equipo.
  • Análisis crítico del impacto social y ambiental de los elementos estudiados.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Elaboración de informes escritos y presentaciones orales dirigidas a la comunidad escolar.
  • Uso de formatos digitales para difundir los hallazgos (blogs, redes sociales, videos).
  • Debate estructurado sobre el uso responsable de los elementos en la tecnología y la salud pública.

Aplicamos

Reflexión y Transferencia

  • Reflexión individual y grupal: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento en mi vida diaria y en futuras decisiones?
  • Propuesta de acciones concretas para promover el uso responsable de materiales peligrosos en la comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Semana 1:

  • Producto: Elaboración de una infografía digital o maqueta que explique la estructura atómica y clasifique los elementos según sus propiedades.
  • Criterios: Claridad conceptual, creatividad, precisión científica, uso de recursos digitales, conexión con la vida cotidiana.
  • Evidencia: Presentación en clase, entrega digital y reporte escrito.

Semana 2:

  • Producto: Simulación virtual del modelo atómico y creación de un video explicativo.
  • Criterios: Uso correcto de conceptos, calidad visual, argumentación clara, relación con las aplicaciones en tecnología y salud.
  • Evidencia: Video presentado en foro digital y portafolio del proyecto.

Semana 3:

  • Producto: Propuesta de una acción comunitaria para promover el uso responsable de elementos peligrosos.
  • Criterios: Relevancia social, viabilidad, creatividad, trabajo en equipo.
  • Evidencia: Plan de acción, materiales de difusión y evaluación del impacto.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Participación en debates, trabajo en equipo y uso de recursos digitales.
  • Registro de desempeño: Uso de rúbricas para evaluar productos, procesos y habilidades sociales.
  • Autoevaluación y coevaluación: Cuestionarios reflexivos sobre el aprendizaje y el proceso, con preguntas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué me costó más? ¿Cómo aporté al equipo?
  • Evaluación del proceso: Seguimiento de avances en las fases, calidad de las investigaciones y la creatividad en las soluciones.
  • Evaluación del producto final: Coherencia, precisión científica, creatividad, argumentación y aplicabilidad.

Comentarios finales

Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la investigación profunda y la aplicación interdisciplinaria, promoviendo una comprensión significativa y responsable del átomo y los elementos químicos en la vida diaria. La estructura en fases permite un aprendizaje contextualizado y reflexivo, promoviendo la autogestión del estudiante y su participación activa en problemas reales y relevantes para su entorno y su salud.

Descargar Word