SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La identidad de mi comunidad
  • Asunto o Problema Principal: Fortalecer el sentido de pertenencia e identidad en la comunidad
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos seleccionados:
  • Narración de sucesos del pasado y del presente
  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano y prácticas para su cuidado
  • Representaciones cartográficas, valoración de ecosistemas, interculturalidad, sustentabilidad
  • La comunidad y las familias como espacios de protección y cuidado

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Campo Formativo

Descripción

Actividades Sugeridas

Saberes y Pensamiento Científico

Explorar conocimientos previos sobre la comunidad, salud y biodiversidad.

Dinámica de "Mi rincón favorito de la comunidad": los niños dibujan y comparten lugares significativos, relacionándolos con su historia y ecosistemas locales.<br>Lluvia de ideas sobre qué saben acerca de su cuerpo, salud y su comunidad.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Reflexionar sobre la relación entre comunidad, cultura y ecosistemas.

Círculo de diálogo: ¿Qué significa sentirnos parte de una comunidad? ¿Qué aspectos culturales y naturales nos hacen únicos?


Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Campo Formativo

Descripción

Actividades Sugeridas

Saberes y Pensamiento Científico

Formular preguntas sobre la relación entre salud, biodiversidad y comunidad.

Creación de un mural interactivo: cada grupo escribe preguntas como: ¿Cómo cuidamos nuestro cuerpo? ¿Qué ecosistemas hay en mi comunidad?<br>Propuesta de hipótesis: "Si cuidamos nuestro cuerpo y ecosistemas, nuestra comunidad será más saludable".

Ética, Naturaleza y Sociedades

Plantear interrogantes sobre prácticas culturales y sustentabilidad.

Mapa mental colectivo: ¿Qué acciones culturales y ambientales ayudan a mantener nuestra comunidad saludable y rica en biodiversidad?


Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Campo Formativo

Descripción

Actividades Sugeridas

Saberes y Pensamiento Científico

Analizar información, sacar conclusiones sobre salud y ecosistemas.

Dinámica de "Círculo de conclusiones": cada grupo comparte lo aprendido respecto a la importancia de cuidar la salud y la biodiversidad, relacionándolo con las preguntas iniciales.<br>Lluvia de ideas sobre acciones concretas para mejorar su comunidad.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Reflexionar sobre la interdependencia entre cultura, naturaleza y salud.

Debate guiado: ¿Cómo nuestras acciones culturales y ambientales fortalecen nuestro sentido de pertenencia?


Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Campo Formativo

Descripción

Actividades Sugeridas

Saberes y Pensamiento Científico

Crear propuestas para cuidar la salud y el ambiente.

Construcción de un "Compromiso comunitario": en cartulina, cada grupo diseña acciones concretas para fortalecer su comunidad, basadas en sus aprendizajes (ej. campañas de higiene, cuidado de ecosistemas).<br>Simulación de campañas: dramatizaciones o carteles para promover prácticas saludables y sustentables.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Comunicar y valorar las propuestas.

Presentación en cartel o video: los alumnos comparten sus propuestas con la comunidad escolar y familiar.<br>Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos mantener vivo nuestro compromiso?


Complementos Transversales: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Actividad

Descripción

Recursos

Juego cooperativo "Cuidando mi comunidad"

Los niños en equipos, identifican acciones para mejorar su entorno y salud, promoviendo colaboración y pensamiento crítico.

Material manipulable: tarjetas con acciones y ecosistemas, recursos visuales.

Autoevaluación y coevaluación

Reflexión guiada con rúbricas sencillas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Preguntas: ¿Qué me gustó? ¿Qué me costó? ¿Qué puedo hacer diferente la próxima vez?

Rúbrica para PDA

Evalúa creatividad, pertinencia, colaboración y reflexión en la propuesta final.

Criterios: creatividad, relación con contenidos, trabajo en equipo, comunicación.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Campaña comunitaria para fortalecer la salud y la identidad cultural

Criterios de evaluación:

  • Presenta acciones claras y relacionadas con el cuidado de la salud y el medio ambiente.
  • Utiliza recursos visuales y estrategias creativas.
  • Participa activamente en la difusión y discusión.
  • Reflexiona sobre el impacto de sus acciones en la comunidad.

Evidencia: Carteles, videos, dramatizaciones o campañas digitales realizadas por los estudiantes.


Este enfoque garantiza que los estudiantes desarrollen un entendimiento profundo sobre su comunidad, fomentando la colaboración, el pensamiento crítico y el compromiso social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word