Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Las Matemáticas y el día de muertos
Asunto o Problema Principal: Rescate de tradiciones culturales y reconocimiento del entorno natural y social.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Escuela y comunidad cercana
Metodología(s): Comunitario, participativa, lúdica y activa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Lenguaje, Saberes y pensamiento científico, Ética, Naturaleza y Sociedades, Lo humano y lo comunitario.
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Narración de actividades y eventos en comunidad (Lenguajes).
- Relatar historias y eventos relacionados con tradiciones y ciclos agrícolas (Lenguajes - PDA).
- Cambios en la naturaleza, relación con actividades humanas y festividades (Saberes y pensamiento científico - PDA).
- Identificación de la comunidad y su entorno natural y social (Ética, Naturaleza y Sociedades - PDA).
- Organización familiar en responsabilidades (Lo humano y lo comunitario - PDA).
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Charla grupal sobre las tradiciones del Día de Muertos y qué saben los niños sobre esta celebración, usando imágenes y cuentos cortos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar "¿Qué actividades hacen en su familia y comunidad para celebrar?". Dibujar en cartulina o papel mural lo que compartan.
Desarrollo:
- Actividad 3: Narrar una historia sencilla sobre cómo en la comunidad preparan ofrendas, usando un cuento visual con dibujos y palabras clave (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Juego de roles donde los niños imitan la preparación de una ofrenda, usando materiales manipulables como papel, flores de cartón, calaveritas de azúcar hechas en papel.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué aprendieron sobre las tradiciones? ¿Por qué son importantes? Compartir en voz alta sus ideas.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre la cosecha y las tradiciones del ciclo agrícola, para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Preguntar si han visto cambios en su entorno natural, relacionando con las festividades y las estaciones del año.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller manipulado: Crear mini calendarios de cosechas y festividades usando recortes, dibujos y etiquetas, relacionando los ciclos agrícolas con las fechas importantes (Fuente: Libro, Pág. Y).
- Actividad 4: Salida breve al patio o una zona cercana para observar plantas, flores y pequeños animales, relacionando cambios en la naturaleza con las festividades y actividades humanas.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos qué observaron y cómo creen que la comunidad cuida su entorno durante estas festividades.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Cómo nos ayuda la naturaleza durante las tradiciones?".
- Actividad 2: Recapitulación con imágenes de diferentes aspectos del entorno natural y social en su comunidad, identificando cambios y continuidades.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colectivo: Construir un mural o cartel que represente la relación entre la comunidad, la naturaleza y las tradiciones, usando dibujos, recortes y palabras.
- Actividad 4: Juego de clasificación: Separar imágenes y objetos en categorías (naturaleza, comunidad, festividades), promoviendo el pensamiento crítico y la organización.
Cierre:
- Socialización del mural y discusión sobre cómo las tradiciones ayudan a cuidar el entorno y fortalecer la comunidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo sobre la historia de una familia que celebra el Día de Muertos, resaltando responsabilidades y roles (Fuente: Libro, Pág. Z).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué hace tu familia para mantener vivas las tradiciones?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de responsabilidades: Los niños hacen una lista sencilla de tareas familiares relacionadas con las tradiciones y preparativos, usando dibujos y palabras.
- Actividad 4: Juego cooperativo donde cada niño aporta una idea para mejorar o mantener viva una tradición en su comunidad.
Cierre:
- Compartir en círculo las responsabilidades que tienen en su familia y cómo colaboran para mantener las tradiciones vivas.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento de sonidos y palabras relacionadas con las tradiciones y la comunidad.
- Actividad 2: Pregunta de cierre: "¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestras tradiciones y nuestro entorno?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del Producto: "Mi historia de Día de Muertos" — Los niños dibujan y cuentan una pequeña historia sobre cómo su familia celebra la tradición, incluyendo la preparación de ofrendas, recetas o historias familiares.
- Actividad 4: Presentación oral sencilla de su historia, usando un espacio de confianza para expresar sus ideas.
Cierre:
- Socialización del Producto y reflexión grupal sobre lo aprendido y lo que más les gustó.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los niños crearán un Libro de Historias de Día de Muertos, donde cada uno ilustrará y contará una pequeña historia sobre cómo su familia celebra esta tradición. El libro será compartido con la comunidad escolar y reflejará su comprensión del ciclo agrícola, las tradiciones, el cuidado del entorno y las responsabilidades familiares.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades y reflexiones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Uso de vocabulario relacionado con las tradiciones y comunidad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Capacidad para contar su historia y expresar ideas con apoyo visual | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Colaboración y respeto en actividades grupales | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades manipulativas, debates y presentaciones.
- Listas de cotejo: para registrar participación, colaboración y uso del vocabulario.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para verificar comprensión y sentimientos.
- Autoevaluación: los niños pueden señalar qué aprendieron y qué les gustó más, usando caritas o palabras simples.
- Coevaluación: en grupos pequeños, compartiendo opiniones sobre el trabajo de sus compañeros.
Este enfoque promueve la participación activa, el reconocimiento cultural, el pensamiento crítico y el respeto por la diversidad en un ambiente lúdico y significativo.