Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Pensamiento Crítico para comprender fenómenos naturales
- Asunto/Problema: ¿Cómo podemos entender y analizar los fenómenos naturales que nos rodean?
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer grado de Secundaria
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Interdisciplinariedad, Resolución de problemas
- Contenidos y PDAs:
- Ciencias: Fenómenos naturales, método científico, energías renovables y no renovables
- Matemáticas: Gráficos, análisis de datos, proporciones
- Lengua: Argumentación, exposición oral y escrita, comprensión lectora
- Tecnología: Uso de recursos digitales para investigación y presentación
- Arte: Diseño de infografías y modelos visuales
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes:
Inicio:
- Actividad 1: Presentación del reto: “¿Cómo podemos entender los fenómenos naturales que observamos en nuestro entorno?” (Gancho motivador con video interactivo sobre fenómenos naturales)
- Actividad 2: Dinámica de recuperación: “¿Qué fenómenos naturales conocen y qué saben sobre ellos?” (Lluvia de ideas en mapas mentales, conectando conocimientos previos de ciencias y lengua)
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: cada grupo selecciona un fenómeno natural (terremotos, huracanes, erupciones volcánicas). Utilizan recursos digitales y libros (Fuente: Libro de Ciencias, Pág. 45-50) para investigar características, causas y efectos.
- Actividad 4: Registro de datos en tablas y gráficos simples, analizando patrones y tendencias usando matemáticas básicas.
Cierre:
- Socialización en plenaria: cada grupo comparte un dato interesante y una pregunta que surgió durante la investigación.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué dudas tengo?
Martes:
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “Soy un científico que investiga fenómenos naturales” para activar el pensamiento crítico y contextualizar la indagación.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: ¿Cómo aplicamos la metodología científica en otros contextos? (Ejemplo: experimentos en clase, problemas cotidianos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico: revisión de artículos y videos sobre energías renovables y no renovables. Discusión en equipos sobre ventajas y desventajas, promoviendo argumentación (Fuente: Material digital de Energías, Pág. 30-35).
- Actividad 4: Elaboración de mapas conceptuales en grupos que relacionen fenómenos naturales, energías y su impacto social y ambiental.
Cierre:
- Debate breve: ¿Cuál es el impacto de las energías en los fenómenos naturales y en nuestra vida? Reflexión sobre el papel del pensamiento crítico en la toma de decisiones.
Miércoles:
Inicio:
- Actividad 1: Video sobre el método científico en acción en la investigación de fenómenos naturales.
- Actividad 2: Preguntas detonantes: ¿Cómo podemos verificar si nuestros datos son confiables? ¿Qué criterios usamos para evaluar información?
Desarrollo:
- Actividad 3: Diseño de una investigación sencilla: cada grupo propone una hipótesis sobre un fenómeno natural (ejemplo: ¿la lluvia afecta la cantidad de vegetación?). Diseñan un plan de recolección de datos y análisis.
- Actividad 4: Uso de herramientas digitales para crear infografías que expliquen su fenómeno y los datos recolectados, integrando arte y tecnología.
Cierre:
- Presentación rápida de las infografías y retroalimentación entre pares, centrada en el análisis crítico y la claridad de la exposición.
Jueves:
Inicio:
- Actividad 1: Juego de simulación: “Ser un medio de comunicación científico” para promover habilidades de exposición oral y argumentación.
- Actividad 2: Reflexión escrita: ¿Qué habilidades necesito para comunicar efectivamente un fenómeno natural?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación de presentaciones orales en equipos, usando criterios de argumentación lógica y evidencia. Incluyen aspectos científicos, matemáticos y tecnológicos.
- Actividad 4: Ensayo colaborativo en línea o en papel, donde argumentan si las energías renovables pueden sustituir a las no renovables, basándose en evidencias y análisis críticos.
Cierre:
- Presentaciones orales en pequeños grupos y discusión sobre las diferentes perspectivas, promoviendo la escucha activa y el pensamiento crítico.
Viernes:
Inicio:
- Actividad 1: Reto final: “Diseña una propuesta para explicar un fenómeno natural a la comunidad”. Se motivan creativamente con ejemplos de infografías y videos.
Desarrollo:
- Actividad 2: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un “Informe multimedia interactivo” que incluya:
- Descripción del fenómeno natural
- Datos y gráficos
- Análisis crítico de causas y efectos
- Recomendaciones para la comunidad
- Uso de recursos digitales y visuales (integrando arte y tecnología)
- Actividad 3: Presentación del PDA en grupos y autoevaluación mediante rúbrica, promoviendo la reflexión sobre su proceso de aprendizaje y habilidades desarrolladas.
Cierre:
- Socialización del producto final con toda la clase, discusión sobre lo aprendido y cómo el pensamiento crítico les ayudó a entender mejor los fenómenos naturales.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Un Informe multimedia interactivo que explique un fenómeno natural, integrando datos científicos, análisis crítico, gráficos matemáticos, propuestas de solución y recursos digitales. Este producto evidencia la comprensión profunda, la aplicación interdisciplinaria y la capacidad de comunicar de manera efectiva.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en la exposición
- Uso correcto de datos y gráficos
- Argumentación fundamentada
- Creatividad y uso de recursos digitales
- Reflexión crítica sobre el fenómeno y su impacto social
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua de participación en debates y actividades en equipo
- Registro de preguntas y reflexiones en diarios o bitácoras
- Rúbricas sencillas para evaluar presentaciones, informes y trabajo colaborativo
- Autoevaluación mediante cuestionarios reflexivos: ¿Qué aprendí? ¿Qué habilidades desarrollé? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación: retroalimentación entre pares usando preguntas guías y rúbricas sencillas
Este esquema promueve un aprendizaje activo, crítico y contextualizado, que conecta conocimientos, habilidades y valores en una experiencia enriquecedora para adolescentes de secundaria.