Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Compostaje y fertilizantes orgánicos
- Asunto o Problema: El proceso de compostaje transforma residuos orgánicos en un abono natural que mejora la salud y estructura del suelo, promoviendo la sostenibilidad y el cuidado del entorno. La comunidad necesita soluciones para gestionar residuos y mejorar la fertilidad del suelo de manera ecológica.
- Tipo: Proyecto interdisciplinario semanal
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Comunidad local
- Metodologías: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), enfoque STEAM, trabajo colaborativo
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico y sostenibilidad
Materias, Contenidos y PDAs
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Tecnología | Materiales, procesos técnicos, comunidad | Analiza necesidades del entorno cercano, investiga soluciones y selecciona la mejor opción. |
Ciencias | Microorganismos, ciclo de vida, procesos biológicos | Investiga y explica el proceso de descomposición en el compostaje, analizando los roles de los microorganismos. |
Lengua y Literatura | Argumentación, expresión escrita y oral, lectura crítica | Expresa y argumenta sus ideas sobre la importancia del compostaje, elaborando textos y presentaciones. |
Matemáticas | Medición, proporciones, gráficos | Calcula proporciones de materiales en el compost, realiza gráficos de proceso y resultados. |
Arte | Creatividad, diseño de espacios naturales | Diseña un cartel o mural informativo sobre el proceso y beneficios del compostaje. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: “¿Qué pasa con los residuos?”
Se presenta un video corto y dinámico sobre residuos en la comunidad y el ciclo de los desperdicios. Se invita a los estudiantes a reflexionar en pequeños grupos sobre qué residuos generan en su entorno y cómo creen que podrían aprovecharse.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos
Se realiza un mural participativo en el que los alumnos dibujan y escriben en tarjetas qué saben sobre residuos orgánicos e inorgánicos, relacionándolo con la vida cotidiana y materias de ciencias y matemáticas.
Desarrollo:
- Presentación del problema del proyecto: “¿Cómo transformar residuos en recurso para la comunidad?”
- Actividad investigativa: En equipos, revisan información sobre el proceso de compostaje (Fuente: libro, Pág. X). Analizan imágenes y textos sobre materiales, microorganismos y condiciones necesarias.
- Discusión guiada sobre la diferencia entre fertilizante y compost, relacionando conceptos de ciencias y tecnología.
Cierre:
- Cada equipo comparte en una breve exposición oral qué aprendieron y qué dudas tienen.
- Reflexión escrita: “¿Por qué es importante aprender sobre compostaje para mi comunidad?” (relacionando con el eje de sostenibilidad y pensamiento crítico).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: “El ciclo de la vida en tu comunidad”
Dinámica de reconocimiento de elementos naturales y residuos en el entorno cercano, en colaboración con ciencias y arte.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos
Se revisan conceptos de ciclos biológicos y la interacción microbiana, relacionando con experiencias personales y textos (Fuente: libro, Pág. Y).
Desarrollo:
- Taller práctico: “¿Qué materiales podemos compostar?”
Cada grupo selecciona residuos reales o imágenes (frutas, verduras, hojas secas, cáscaras de huevo) y discuten sus características.
- Elaboración de un diagrama de flujo del proceso de compostaje, usando materiales manipulables y herramientas digitales para crear mapas conceptuales.
Cierre:
- Presentan su diagrama y explican los pasos del proceso, argumentando por qué cada material es adecuado o no para compostar.
- Reflexión en el cuaderno: “¿Qué ventajas tiene el compost sobre otros fertilizantes?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: “¿Qué necesitamos para hacer compost en casa?”
Juego de roles: cada grupo simula ser un “microorganismo” que descompone residuos, explicando sus funciones y condiciones ideales.
- Actividad 2: Conexión con matemáticas
Se revisan proporciones (ej. relación carbono-nitrógeno) y se realizan cálculos sencillos para preparar una mezcla ideal, usando ejemplos prácticos.
Desarrollo:
- Laboratorio: “Preparando un compost casero”
Los estudiantes manipulan materiales reales, controlan humedad, mezclan residuos en pequeñas composteras y registran condiciones.
- Uso de tablets o PC para consultar recursos digitales avanzados sobre control del proceso y monitoreo en tiempo real.
Cierre:
- Debate: “¿Qué factores influyen en la velocidad y calidad del compost?”
- Reflexión escrita: “¿Qué cambiaría en tu hogar si implementaras compostaje?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: “Diseñando soluciones comunitarias”
Presentación de casos reales de compostaje en comunidades y en la escuela. Se analiza cómo estas soluciones benefician al entorno.
- Actividad 2: Conexión con arte y comunicación
Cada grupo diseña un cartel informativo o mural digital que motive a la comunidad a compostar, integrando conceptos científicos y tecnológicos.
Desarrollo:
- Proyecto colaborativo: “Plan de compostaje comunitario”
Los estudiantes diseñan un plan práctico, considerando materiales, espacio, participación social y beneficios. Utilizan recursos digitales para crear presentaciones visuales.
- Integran ideas de sostenibilidad, economía y cultura comunitaria.
Cierre:
- Presentación del plan a la clase, argumentando la importancia social y ecológica.
- Reflexión en grupos: “¿Qué papel podemos jugar en la conservación del ambiente?” (pensamiento crítico y compromiso social).
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: “El reto del compost en la comunidad”
Se plantea un desafío: diseñar una campaña de sensibilización para promover el compostaje.
- Actividad 2: Autoevaluación y reflexión previa
Cada alumno comparte en un diario qué aprendió, qué dudas tiene y cómo aplicará lo aprendido.
Desarrollo:
- Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: “Campaña comunicativa”
En equipos, crean materiales (carteles, videos, presentaciones) que expliquen el proceso, beneficios y cómo participar en el compostaje comunitario, usando recursos digitales y manipulables.
- Incorporan datos, gráficos y argumentos científicos y tecnológicos.
Cierre:
- Presentación final de las campañas en un acto escolar o comunitario virtual/presencial.
- Reflexión grupal: “¿Qué aprendí sobre el impacto del compostaje en mi comunidad?” y autoevaluación del proceso.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
“Campaña integral de sensibilización sobre compostaje”:
Un conjunto de materiales visuales, audiovisuales y escritos que expliquen el proceso, beneficios y pasos para implementar compostaje en la comunidad. Deben incluir elementos científicos, tecnológicos, artísticos y argumentativos.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y precisión en la explicación del proceso (Ciencias, Tecnología)
- Creatividad y diseño en materiales visuales (Arte)
- Argumentación y coherencia en el mensaje (Lengua)
- Propuesta práctica, factible y contextualizada (Tecnología, Ciencias)
- Trabajo en equipo y participación activa (auto y coevaluación)
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del trabajo en equipo y participación en debates y actividades.
- Registro de ideas y avances en diarios reflexivos.
- Preguntas clave en cada día para comprobar comprensión.
- Autoevaluación individual mediante rúbricas simples, reflexionando sobre aspectos como participación, comprensión y creatividad.
- Coevaluación en pares para valorar aportaciones y calidad del producto final.
Este plan promueve un aprendizaje integral, crítico y reflexivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la responsabilidad social, la creatividad y el pensamiento crítico en los adolescentes.