Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Identificación | Diálogo inicial | La maestra inicia conversando sobre lo que los niños saben acerca de los alimentos que consumen y cuáles consideran saludables. Se les muestra una variedad de imágenes de alimentos locales y de diferentes regiones, preguntando qué alimentos conocen y cuáles creen que son buenos para su salud. |
Recuperación | Revisión de conocimientos previos | En grupos pequeños, los niños platican sobre los alimentos que suelen comer en casa y en la escuela, compartiendo ideas y experiencias. La maestra puede utilizar fichas con imágenes para activar conocimientos previos y registrar sus ideas en un cartel colectivo. (Fuente: Libro, Pág. 118) |
Planificación | Diseño del plan de acción | En equipos, los niños deciden investigar qué alimentos saludables y producidos en su región pueden encontrar en su comunidad. Elaboran un mural colectivo donde plasmarán los alimentos que desean promover y un plan para visitar el mercado local. Se asignan roles: quien busca en casa, quien recopila imágenes, quien registra ideas. |
Fase | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Acercamiento | Inicio de exploración | La maestra organiza una visita al mercado local o tianguis cercano, guiando a los niños para que identifiquen frutas, verduras y otros alimentos saludables producidos en su región. Antes, realizan una ronda de preguntas para activar su curiosidad, como: "¿Qué alimentos de esta región conoces?" |
Comprensión y producción | Investigación y creación de productos | En pequeños grupos, los niños pesarán y medirá porciones de alimentos usando métodos no convencionales, como la mano y la palma, para entender las cantidades recomendadas (Fuente: Libro, Pág. 126). Con apoyo del maestro, diseñan vasos medidores con marcas que representan porciones saludables. También, elaboran un recetario sencillo con alimentos de su comunidad, usando dibujos y descripciones orales. |
Reconocimiento | Reflexión de avances y dificultades | Los niños comparten sus experiencias: qué alimentos encontraron, qué aprendieron sobre las porciones y cómo se sintieron al medir con sus manos. La maestra facilita una reflexión grupal con preguntas como: "¿Qué fue fácil o difícil al medir los alimentos?" |
Corrección | Ajuste de planes y prácticas | En equipo, revisan las actividades realizadas, corrigen errores en las mediciones y ajustan sus recetas o propuestas según los aprendizajes obtenidos. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Integración | Consolidación del conocimiento | Los niños preparan un desayuno o refrigerio saludable, usando los vasos medidores hechos con sus manos. Cada uno comparte qué alimentos eligió y por qué. Se fomentan las expresiones orales y la colaboración para realizar el plato. |
Difusión | Compartir resultados con la comunidad | Se organiza una feria de alimentos saludables en la escuela, donde los niños exhiben sus vasos medidores, recetas y dibujos. Invitan a padres y otros grados a conocer sus aprendizajes y productos. Pueden realizar una presentación oral o un cartel explicativo. |
Consideraciones | Reflexión sobre el proceso | En plenario, los niños reflexionan sobre lo que aprendieron respecto a los alimentos locales y la importancia de comer saludablemente. La maestra guía preguntas como: "¿Qué aprendiste sobre los alimentos de tu comunidad?" |
Avances | Evaluación del proyecto | La maestra revisa si los niños pueden describir y representar alimentos saludables y su cantidad usando el método de la mano, y si comprenden la importancia de la alimentación saludable en su vida. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Planeación | Identificación | Diálogo sobre lo que saben de alimentos saludables y regionales. |
Recuperación | Compartir experiencias en casa y en la comunidad, con fichas visuales. | |
Planificación | Diseñar un plan para investigar y promover alimentos saludables de la región, asignando roles y preparando materiales. | |
Acción | Acercamiento | Visita al mercado local, identificación de alimentos. |
Comprensión y producción | Medición de porciones con manos y creación de vasos medidores, elaboración de recetas. | |
Reconocimiento | Reflexión sobre lo aprendido y dificultades. | |
Corrección | Ajuste de actividades y productos según los aprendizajes. | |
Intervención | Integración | Preparación y degustación del desayuno saludable. |
Difusión | Feria escolar, exposición de productos y aprendizajes. | |
Consideraciones | Reflexión final sobre el impacto en su salud y comunidad. | |
Avances | Evaluación de logros y futuras acciones. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción y definición del problema | Conversar sobre qué alimentos son saludables y producidos en su comunidad. Investigar con apoyo visual y en libros, qué beneficios tienen los alimentos naturales. (Fuente: Libro, Pág. 119) |
Fase 2 | Preguntas de indagación | Formular preguntas como: "¿Cómo podemos medir las porciones de alimentos con nuestras manos?" y proponer hipótesis simples. |
Fase 3 | Análisis y conclusiones | Comparar las mediciones con las recomendaciones, analizar cómo el método de la mano ayuda a cuidar la salud. |
Fase 4 | Diseño y divulgación | Crear vasos medidores, recetas y presentar en la feria escolar. Evaluar si las actividades ayudaron a entender la importancia del consumo de alimentos regionales y saludables. |
Complementos | Habilidades y evaluación | Fomentar el trabajo en equipo, la reflexión y la toma de decisiones responsables. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Introducir el problema ético | Se plantea la pregunta: "¿Por qué es importante consumir alimentos producidos en nuestra región?" y se invita a reflexionar sobre su impacto en la salud y el medio ambiente. |
Recolectemos | Saber previo | Los niños comparten en pequeños grupos qué saben sobre los alimentos regionales y sus beneficios, usando imágenes y experiencias personales. |
Formulemos | Definir el problema | Juntos, delimitar qué alimentos son más accesibles y saludables en su comunidad, y cuáles podrían promover para mejorar su alimentación. |
Organizamos | Estrategias para abordar el problema | Elaboran un plan para promover el consumo de alimentos locales, diseñando pósters o campañas sencillas. |
Construimos | Ejecutar acciones | Realizan actividades en la comunidad escolar, como una feria de alimentos regionales, y promueven hábitos saludables. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Reflexionan sobre los cambios en su alimentación y en la comunidad, identificando beneficios y áreas de mejora. |
Compartimos | Socialización | Presentan a otros grados y padres lo aprendido, promoviendo prácticas saludables y sostenibles. |
Producto:
Criterios de evaluación:
Este proyecto fomenta la participación activa, la colaboración, el pensamiento crítico y el respeto por su entorno, integrando contenidos de lenguaje, ciencia y ética, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Las actividades lúdicas y manipulativas aseguran un aprendizaje significativo y contextualizado para niños de segundo grado.