SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Toc Toc, ¿quién viene a vernos hoy?
  • Asunto o Problema: El alumno aprende a desarrollar un tema a través de una exposición, investigando en diversas fuentes de información.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:

Lenguajes

Contenidos

PDAs

Expresión oral y exposición

  • Exposición sobre temas diversos.
  • Expone sobre diversos temas, considerando: Planear su exposición, elaborar materiales de apoyo, usar apuntes, reflexionar sobre sinónimos y antónimos, mantener interés en el auditorio, responder dudas.

Escucha activa

  • Escuchar atentamente, tomar notas, formular preguntas o comentarios.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Iniciar con una plática motivadora: “¿Alguna vez han presentado algo frente a sus amigos o en la escuela?”
  • Presentar un video corto o historia que muestre a niños exponiendo temas, para activar la curiosidad.
  • Dialogar con los alumnos acerca de qué es una exposición y por qué es importante aprender a comunicar ideas.

Recuperación

  • Realizar un juego de preguntas: “¿Qué saben sobre hacer una exposición?” (ejemplo: ¿Qué necesitas para exponer?, ¿Qué te ayuda a comunicarte mejor?)
  • Dibujar en la pizarra ideas previas sobre cómo prepararse para una exposición.
  • Introducir conceptos clave: planear, preparar materiales, practicar.

Planificación

  • Dividir a los alumnos en pequeños grupos y asignarles un tema (puede ser un animal, un lugar, una tradición).
  • Guiar a cada grupo en la elaboración de un esquema simple de su exposición.
  • Cada grupo decide quién será el presentador y qué materiales de apoyo crearán (dibujos, carteles, objetos).
  • Elaborar una lista de pasos a seguir, fomentando la organización y el trabajo colaborativo.

Fase 2: Acción

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Cada grupo realiza una práctica de su exposición frente a sus compañeros, usando los apuntes y materiales preparados.
  • Se fomenta que cada alumno practique el uso de la voz, el contacto visual y la postura.
  • Incorporar un juego de “imitación” donde un alumno hace una exposición y los demás deben identificar qué le ayuda a mantener el interés (uso del volumen, gestos, voz).

Comprensión y Producción

  • Los grupos ajustan sus exposiciones, mejorando aspectos como el volumen, el ritmo y las ayudas visuales.
  • Preparan una exposición final, incluyendo el uso de sinónimos y antónimos para enriquecer su vocabulario (ejemplo: grande/enorme, feliz/contento).
  • Cada grupo presenta su exposición ante la clase, usando los materiales y apuntes.

Reconocimiento

  • Después de cada presentación, el grupo y los compañeros dan retroalimentación positiva y constructiva.
  • Reflexión grupal sobre lo que fue fácil o difícil, y qué aprendieron sobre la comunicación eficaz.

Corrección

  • Revisar las exposiciones y ofrecer sugerencias para mejorar aspectos de expresión y organización.
  • Practicar nuevamente si es necesario, ajustando detalles para mayor confianza.

Fase 3: Intervención

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

  • Cada grupo realiza una exposición final, aplicando las mejoras.
  • Se crea un mural o cartel con los temas presentados, con ilustraciones y palabras clave.
  • Se fomenta la reflexión sobre el proceso: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les gustó?, ¿Qué mejorarían la próxima vez?

Difusión

  • Organizar una “feria de exposiciones” en el aula, invitando a otros grados o a los padres a visitar y escuchar.
  • Grabar algunas exposiciones y compartir en la comunidad escolar o en el aula digital.
  • Elaborar un pequeño libro o ficha con las ideas principales de cada grupo, para compartir con otros estudiantes.

Consideraciones

  • Analizar con los alumnos cómo se sintieron al exponer y escuchar.
  • Reflexionar sobre la importancia de la comunicación y el pensamiento crítico en la vida cotidiana.
  • Revisar si lograron los objetivos y qué habilidades fortalecieron.

Avances

  • Evaluar mediante una rúbrica sencilla: planificación, organización, uso del lenguaje, expresión oral, interacción con el público.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les gustó?, ¿Qué mejorarían?

Producto y Evaluación

Producto Final:
Una exposición oral en la que cada grupo presenta su tema, acompañada de materiales visuales y apuntes, demostrando planificación, organización y uso adecuado del lenguaje.

Criterios de Evaluación (Rúbrica sencilla):

  • Claridad en la exposición
  • Uso correcto de apuntes y materiales de apoyo
  • Capacidad de responder preguntas
  • Uso de sinónimos y antónimos para enriquecer el discurso
  • Participación activa y trabajo en equipo
  • Uso adecuado de la voz y lenguaje corporal

Autoevaluación y Coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre cómo preparar y presentar una exposición?
  • ¿Qué me gustó de mi presentación?
  • ¿Qué puedo mejorar para la próxima exposición?
  • ¿Cómo me sentí al escuchar a mis compañeros?

Esta planeación promueve un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la expresión oral y la valoración del trabajo en equipo.

Descargar Word