SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: EL ACOSO ESCOLAR
Asunto o Problema Principal: El acoso escolar y el cuidado de uno mismo
Tipo: Semanal
Escenario: Comunidad escolar y familiar
Metodología(s): Comunitario, participativa y reflexiva
Ejes Articuladores: Inclusión, respeto y empatía

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Contenidos

PDAs

Narración de sucesos del pasado y del presente

Usa reflexivamente adverbios, frases adverbiales y nexos temporales, para indicar secuencia, simultaneidad y duración en los sucesos narrados

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, así como prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural

Promueve la reflexión sobre el cuidado del cuerpo y la importancia de la salud en la convivencia social

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida y escucha activa. Los estudiantes comparten en parejas qué saben sobre el acoso escolar y cómo creen que afecta a las personas (recuperación de conocimientos previos).
  • Actividad 2: Dinámica "El árbol de las emociones". Cada alumno dibuja en una hoja una emoción relacionada con sentirse bien o mal en la escuela y comparte con el grupo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración creativa en equipos. Los estudiantes elaboran una historia breve que describa una situación de acoso escolar, usando adverbios, frases adverbiales y nexos temporales para secuenciar los hechos (Fuente: Libro, Pág. 45). Luego, la narran oralmente en pequeñas cápsulas.
  • Actividad 4: Mapa conceptual interactivo. En grupos, crean un mapa visual sobre qué es el acoso escolar, tipos y consecuencias, usando materiales manipulables (cartulina, marcadores).

Cierre:

  • Reflexión en plenario: ¿Por qué es importante reconocer y actuar contra el acoso? Los estudiantes expresan sus ideas y compromisos.
  • Tarea: Investigar en familia una situación de respeto y empatía, y traerla para compartir al día siguiente.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema motivacional. Se inicia con un poema sobre respeto y cuidado hacia los demás.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas. ¿Qué acciones ayudan a prevenir el acoso? (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Role-playing. En parejas, representan escenas en las que alguien actúa con empatía frente a una situación de conflicto escolar. Se usan frases con nexos temporales para narrar las acciones.
  • Actividad 4: Cuidado del cuerpo. Juego de estaciones: en cada estación, los niños realizan prácticas de higiene y ejercicio, relacionándolas con la importancia del autocuidado para fortalecer la autoestima y la defensa personal (Fuente: Libro, Pág. 78).

Cierre:

  • Discusión grupal: ¿Cómo ayuda el cuidado del cuerpo a tener una mejor convivencia?
  • Tarea: Escribir en un diario una acción que puedan hacer para ser más empáticos con sus compañeros.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto. Se visualiza un cortometraje sobre el impacto del acoso escolar y la importancia del apoyo mutuo.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas. ¿Qué podemos hacer si vemos o somos víctimas de acoso?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cómic. En grupos, diseñan un cómic que represente una historia de resolución de conflicto escolar, usando adverbios y nexos temporales para narrar la secuencia (Fuente: Libro, Pág. 60). La historia debe mostrar acciones de apoyo y respeto.
  • Actividad 4: Debate guiado. ¿Por qué es importante que todos en la comunidad escolar participen en prevenir el acoso?

Cierre:

  • Compartir los cómics y reflexionar sobre las soluciones propuestas.
  • Tarea: Elaborar un lema o slogan contra el acoso para pegar en la escuela.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ejercicio de respiración y relajación. Para fortalecer la conciencia corporal y emocional.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas. ¿Cómo te sientes cuando alguien te ayuda o te respeta?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un mural colaborativo. Los estudiantes aportan frases y dibujos que promuevan la inclusión y el respeto, usando nexos temporales y adverbios para conectar ideas.
  • Actividad 4: Simulación de entrevistas. Los alumnos actúan como periodistas y entrevistadores, preguntando y respondiendo sobre cómo actuar en casos de acoso, promoviendo la expresión oral y argumentación.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo y nuestra comunidad para evitar el acoso?
  • Tarea: Crear un cartel que promueva la inclusión y el respeto, usando frases con nexos temporales y adverbios.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida. Los estudiantes comparten en círculo qué aprendieron durante la semana.
  • Actividad 2: Dinámica de reconocimiento. Cada alumno dice una cualidad positiva del compañero que más apoyo o respeto le ha mostrado.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción del Producto Desempeño Auténtico (PDA):
  • Producto: Un Guion teatral en el que los alumnos representen una situación donde se previene o actúa frente al acoso escolar, integrando narración, respeto y cuidado del cuerpo.
  • Criterios: Uso de lenguaje adecuado, inclusión de acciones respetuosas, empleo de nexos temporales y adverbios, y demostración de empatía.
  • Actividad 4: Ensayo general y presentación. Los grupos ensayan y presentan su obra ante la clase y comunidad escolar.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo podemos transformar nuestra comunidad para que sea más inclusiva y respetuosa?
  • Tarea: Escribir una carta a un compañero o familiar comprometiéndose a promover el respeto y el cuidado mutuo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Guion teatral donde los estudiantes representan una historia de prevención y resolución del acoso escolar, incluyendo acciones de empatía, respeto, cuidado del cuerpo y colaboración. La obra será presentada ante la comunidad escolar, promoviendo valores y habilidades de expresión oral, narración y pensamiento crítico.

Criterios de evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso adecuado de nexos temporales y adverbios en la narración

Inclusión de acciones respetuosas y empáticas en la obra

Creatividad y originalidad en el guion

Trabajo en equipo y colaboración

Demostración de conciencia sobre el cuidado del cuerpo y la convivencia


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa durante actividades grupales y role-playing, registrando participación activa y respeto.
  • Listas de cotejo para verificar el uso correcto de los recursos lingüísticos (nexos temporales, adverbios).
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para evaluar comprensión y actitudes.
  • Autoevaluación: Cada alumno llena una ficha sobre qué aprendió y cómo se sintió participando.
  • Coevaluación: En parejas o grupos, evalúan su colaboración y respeto mutuo con rúbricas sencillas.

Estas estrategias aseguran un proceso de aprendizaje inclusivo, participativo y reflexivo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word